Sobre concesiones de energia geotermica Chile
Sobre concesiones de energia geotermica
- T I T U L O I
Disposiciones generales - Artículo 1. Las normas de esta ley regularán: a) La energía geotérmica; b) Las...
- Artículo 2. Las disposiciones de esta ley no se aplicarán a las aguas termales,...
- Artículo 3. Se entenderá por energía geotérmica aquella que se obtenga del calor natural...
- Artículo 4. La energía geotérmica, cualesquiera sea el lugar, forma o condiciones en que...
- Artículo 5. La concesión de energía geotérmica es un derecho real inmueble, distinto e...
- Artículo 6. La concesión de energía geotérmica puede ser de exploración o de...
- Artículo 7. La extensión territorial de la concesión de energía geotérmica configura un...
- Artículo 8. Corresponderá al Ministerio de Energía la aplicación, control y cumplimiento...
- Artículo 9. La producción, el transporte, la distribución, el régimen de concesiones y...
- De las concesiones
- Artículo 10. Toda persona natural chilena y toda persona jurídica constituida en...
- Artículo 11. Las solicitudes de concesión de energía geotérmica que se presenten...
- Artículo 12. El Ministerio de Energía podrá solicitar, de cualquier autoridad u órgano...
- Artículo 13. Un extracto de la solicitud de concesión de energía geotérmica deberá ser...
- Artículo 14. El titular de una concesión de exploración tendrá derecho exclusivo a que el...
- Artículo 15. Transcurrido el plazo de cuarenta y cinco días indicado en el inciso segundo...
- Artículo 16. Sin perjuicio de lo preceptuado en los artículos precedentes, y con...
- Artículo 17. Las licitaciones que se convoquen por el Ministerio de Energía para los...
- Artículo 18. Sin perjuicio de las acciones judiciales que pudieren corresponderles,...
- Artículo 19. Si no se hubieren deducido reclamaciones u observaciones, o si se hubieren...
- Artículo 20. El decreto de concesión de exploración deberá contener, como menciones...
- Artículo 21. La concesión de energía geotérmica entrará en vigencia en la fecha de...
- T I T U L O III
De los derechos del concesionario - Artículo 22. Sólo el concesionario de exploración o de explotación, según el caso, tendrá...
- Artículo 23. Sin perjuicio de los recursos y acciones que les franquee la ley, el...
- Artículo 24. Las concesiones de energía geotérmica podrán ser transferidas a terceros,...
- Artículo 25. Las concesiones serán transmisibles por causa de muerte. Los herederos...
- Artículo 26. Desde la fecha de entrada en vigencia de la concesión de energía geotérmica...
- Artículo 27. El titular de la concesión de energía geotérmica tiene, por el solo...
- Artículo 28. En terrenos comprendidos en una concesión de energía geotérmica, podrán...
- Artículo 29. Si, con motivo de la explotación de la energía geotérmica, se detectare la...
- Artículo 30. Las dificultades que se susciten entre dos o más titulares con ocasión de lo...
- Artículo 31. El titular de la concesión de energía geotérmica puede defender su concesión...
- T I T U L O IV
De las obligaciones del concesionario - Artículo 32. La concesión de explotación de energía geotérmica será amparada mediante el...
- Artículo 33. Una cantidad igual al producto de las patentes a que se refiere el artículo...
- Artículo 34. La Tesorería General de la República informará, en el mes de abril de cada...
- T I T U L O V
De la exploración y explotación por los concesionarios de la energía geotérmica - Artículo 35. El concesionario de exploración, anualmente, en el mes de marzo, y durante...
- Artículo 36. El período de vigencia de la concesión de exploración de energía geotérmica...
- Artículo 37. El concesionario de explotación deberá informar al Ministerio de Energía, en...
- Artículo 38. En el caso de que dos o más concesiones de explotación aprovechen un mismo...
- T I T U L O VI
De la extinción de las concesiones de energía geotérmica - Artículo 39. La concesión geotérmica de explotación caducará irrevocablemente, y por el...
- Artículo 40. El juez de letras en cuyo territorio jurisdiccional esté ubicada la...
- Artículo 41. La concesión de energía geotérmica es renunciable parcial o totalmente,...
- Artículo 42. En el evento de caducidad, extinción o renuncia de la concesión de energía...
- T I T U L O VII
Disposiciones finales - Artículo 43. Toda infracción de las disposiciones de esta ley que no esté expresamente...
- Artículo 44. El que sustrajere energía geotérmica a un concesionario incurrirá,...
- Artículo 45. Agrégase al inciso tercero del artículo 2º de la ley Nº 9.618, Orgánica de...
Otras regulaciones
Establece incentivos para el desarrollo economico de las regiones de aysen y de magallanes, y de la provincia de palena Otorga a los funcionarios del poder judicial que indica una bonificación por retiro voluntario y otros beneficios que señala Fija normas sobre centros de formacion tecnica Declara feriado el día 7 de junio para la región de arica y parinacota Otorga una bonificación adicional por retiro al personal académico, directivo y profesional no académico de las universidades del estado y faculta a las mismas a conceder otros beneficios transitoriosMejores juristas





Como es posible que un profesional quiera hacer algo nuevo y bonito por la comunidad, que beneficia a muchos niños con condiciones diferentes y que esa persona sea director de su propia idea pero,con el riesgo que los socios y administradores puedan disponer de cambiar su cargo .
Cuándo ver al abogado
El abogado tiene obligaciones y debe realizar actividades previas al inicio del caso.
En primer lugar, el cliente expone las circunstancias del asunto para el que solicita asesoramiento y, en esa misma ocasión, el abogado examina la documentación aportada por el cliente y emite una primera opinión resumida.
Los abogados están obligados a presentar a sus clientes un presupuesto por escrito en el que les informan de todas las partidas de costes de los servicios individuales, incluidas las tasas, contribuciones y gastos.
Los abogados también están obligados a informar al cliente
el grado de complejidad del encargo
su póliza de seguro (proporcionando detalles)
sus cualificaciones y sus posibles especializaciones.
Posteriormente, durante el caso civil o el juicio penal, el abogado debe
informar al cliente sobre la evolución del procedimiento (comunicar el resultado de las audiencias, los aplazamientos, la aceptación o no de las solicitudes presentadas, la sustitución del juez, los cambios de jurisprudencia que afecten al caso concreto, etc.)
informar al cliente sobre el posible avance de las propuestas conciliatorias realizadas por la otra parte (por ejemplo, una oferta de conciliación en el ámbito civil o una propuesta económica para el sobreseimiento de la denuncia penal, o la solicitud de sacar el caso de la sala de justicia y que lo decida un árbitro privado, o de emprender una negociación o mediación asistida, etc.)
Sugerir al cliente que haga propuestas de conciliación a la otra parte (por ejemplo, si el abogado defiende a un demandado que está acusado de un delito grave, ofrecer al demandante una cantidad de dinero para que retire la denuncia y llegue a un acuerdo, o hacer una propuesta de conciliación a un vecino con el que está en disputa por una regulación de límites en un terreno)
Proporcione copias de todos los documentos relacionados con la demanda o los procedimientos que se desarrollen fuera de la sala (actas del tribunal o de la mediación o el arbitraje, actas de las audiencias, órdenes).
Al final del caso el abogado debe:
conocer el texto de la sentencia, comunicarlo y explicarlo al cliente;
en caso de perder el caso, informar al cliente de la posibilidad de recurrir (desde la notificación de la sentencia, de hecho, corren plazos muy ajustados para los recursos) y de los costes relativos (entendiéndose que el cliente puede en cualquier caso revocar el mandato y contactar con otro abogado para el recurso);
en caso de victoria, realizar las gestiones para hacer efectivos los derechos de su cliente derivados de la sentencia (por ejemplo, si la sentencia ha liquidado una cantidad a favor de su cliente, el abogado debe ponerse en contacto con la parte contraria para su cobro y, si la parte contraria no paga la cantidad voluntariamente, emprender la vía del cobro judicial de la deuda)
Qué abogado contactar
Los abogados, por deber ético, no pueden calificarse como "especializados en..." sino sólo como "expertos" en una determinada materia, ya que las especializaciones forenses no están aún reguladas en Italia. La mayoría de los abogados no se declaran expertos en ningún campo concreto, quedando así como un "generalista", al que el cliente puede acudir para cualquier cuestión jurídica, será entonces el mismo abogado el que aclare si puede asumir el trabajo o no, o proponga llamar a un colega del equipo. Frente a las filas de los generalistas hay muchos abogados que se definen a sí mismos como:
"civilista" (una persona tiene que demandar a un vecino por cuestiones de límites de la propiedad, un matrimonio quiere separarse y tiene que tratar cuestiones de bienes comunes e hijos)
"Abogado penalista", (una persona ha cometido un delito o es la parte perjudicada en un hecho que tiene relevancia penal)
"abogado administrativo": experto en casos que involucran a ciudadanos y/o empresas y organismos públicos (por ejemplo, cuando un candidato cree que ha sido excluido ilegítimamente de un concurso público, se le ha denegado injustamente una licencia, se le ha rechazado una solicitud para construir un edificio, etc.)
"abogado fiscal": experto en asuntos entre ciudadanos y/o empresas y Hacienda (por ejemplo, cuando se notifican facturas por deudas fiscales)
Cuestiones que afectan a varios ámbitos del derecho
Hay que tener en cuenta que muchos asuntos y/o eventos legales, implican múltiples intereses, pudiendo así "cruzar" más áreas del derecho y, por tanto, requerir conocimientos sobre múltiples aspectos legales. Piénsese, por ejemplo, en una separación en la que surgen perfiles delictivos (agresiones, malos tratos en el ámbito familiar, acoso, etc...), en el desacuerdo sobre los aspectos patrimoniales (es necesario regular el destino de los bienes adquiridos en régimen de comunión legal) y en las cuestiones sobre la colocación de los hijos.
COMENTARIO SOBRE ARTICULO 318:
Este ilícito establece que se perseguirá a quienes ponen “en peligro la salud pública por infracción de las reglas higiénicas o de salubridad, debidamente publicadas por la autoridad, en tiempo de catástrofe, epidemia o contagio”. Se trata de una norma que, en contexto de la pandemia del Covid-19, registra más de 300 mil imputados.
Meses después, el TC resolvió el recurso y en fallo dividido acogió parcialmente la inaplicabilidad y estableció que era inconstitucional la pena de presidio en el caso particular en cuestión. A juicio del TC, si la persona no está contagiada con Covid-19 no se cumpliría con la intención de exponer a la población a riesgos sanitarios.
Lo que vino después fue una verdadera avalancha de recursos. Hasta la fecha han ingresado 33 inaplicabilidades por el Artículo 318.
haga una demanda de cumplimiento incidental de la sentencia. es rapida
referente el cese de convivencia, la ley exige 3 años para divorcio unilateral y 1 año para comun acuerdo. el auto comprado traspaselo a otra persona de confianza
Publique la información de sí mismo
- Eso es gratís
- La información acerca de 5 mejores juristas está en todas las páginas del sitio
- Este anuncio ven màs de 10 000 visitantes al día
- Para aumentar su rating Usted necesito responder a las preguntas de los usuarios