La delimitación específica de las comunas de la I Región de Tarapacá es la siguiente:
A. PROVINCIA DE ARICA
1. Comuna de Arica
Al Norte: el límite con Perú, desde el Mar Chileno hasta el paralelo astronómico del trigonométrico Huaylas.
Al Este: el paralelo astronómico del trigonométrico Huaylas, desde el límite con Perú hasta el trigonométrico Huaylas; la sierra de Huaylillas, desde el trigonométrico Huaylas hasta la cota 3880, pasando por las cotas 4229, 4095, 4033, 4043, 4055, 4016, 3952 y 3953; la línea de cumbres divisoria de aguas, desde la cota 3880 hasta el cerro Negro (cota 3923), pasando por las cotas 3920, 3910, 3876, 3765, 3763 y 3912; la línea de cumbres divisoria de aguas que separa por el poniente la hoya del río Lluta, desde el cerro Negro hasta la confluencia del río Lluta, con la quebrada Sellancane, pasando por las cotas 3922, 3824, 3912, 3737, 3739, 3708, 3680, 3680, 3665, 3695 y 3563; la línea de cumbres que limita por el sur-poniente la hoya de la quebrada Sellancane, desde su desembocadura en el río Lluta hasta el cerro Marcuma, pasando por las cotas 3443 y 3470; la poligonal que une el cerro Marcuma con la confluencia de los ríos Tignamar y Seco, pasando por las cotas 3710, 3510, 3352, 3306, 3154 y 3134; el río Livilcar, desde la confluencia de los ríos Tignamar y Seco hasta su confluencia con la quebrada Cana; la divisoria de aguas que separa las hoyas del río Livilcar y la quebrada Cana, desde su confluencia hasta la cota 3625, pasando por las cotas 3312 y 3372; la poligonal que une la cota 3625 con la cota 3504, pasando por los trigonométricos Loma Oxaya, Campamento, Tropero II y las cotas 3468 y 3470; la línea de cumbres que separa por el poniente la hoya del río Tignamar, desde la cota 3504 hasta el cerro Tulapalca, pasando por la cota 3931 de la carta 1:50000 del Instituto Geográfico Militar.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada Vitor, desde el cerro Tulapalca hasta la cota 3410; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada de Garza o Calisama, desde la cota 3410 hasta la cota 2979; la poligonal, desde la cota 2979 hasta la cota 1955, pasando por las cotas 2763, 2464, 2267, 2069 y 1911; la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada Vitor, desde la cota 1955 hasta el meridiano astronómico de la intersección de la carretera Panamericana Norte y el camino a Codpa, pasando por las cotas 1687 y 1522; el citado meridiano astronómico, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada Vitor, hasta la intersección de la carretera Panamericana Norte y el camino a Codpa; y la poligonal que une la intersección de la carretera Panamericana Norte y el camino a Codpa con la punta Argolla, junto al Mar Chileno pasando por los cerros Lobos y Argolla.
Al Oeste: el Mar Chileno, desde la punta Argolla hasta el límite con Perú.
2. Comuna de Camarones
Al Norte: la poligonal que une la punta Argolla junto al Mar Chileno, con la intersección de la carretera Panamericana Norte y el camino a Codpa, pasando por los cerros Argolla y Lobos; el meridiano astronómico de la intersección de la carretera Panamericana Norte y el camino a Codpa, desde la intersección de la carretera Panamericana Norte y el camino a Codpa hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada Vitor; la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada Vitor, desde el meridiano astronómico de la intersección de la carretera Panamericana Norte y el camino a Codpa hasta la cota 1955, pasando por las cotas 1522 y 1687; la poligonal, desde la cota 1955 hasta la cota 2979, pasando por las cotas 1911, 2069, 2267, 2464 y 2763; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada de Garza o Calisama, desde la cota 2979 hasta la cota 3410; la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada Vitor, desde la cota 3410 hasta el cerro Tulapalca (cota 4409); la línea de cumbres, desde el cerro Tulapalca hasta el cerro Margarita, pasando por las cotas 4327, 4346 y 4594; la línea de cumbres, desde el cerro Margarita hasta el cerro Tangane; y la línea de cumbres, desde el cerro Tangane hasta la cota 4777, en los cerros de Anocarire, psando por los cerros Guarinuma, Pastocollo, portezuelo Veco, cerro Taracollo y cerro Guancure.
Al Este: la línea de cumbres divisoria de aguas que separa las hoyas del salar de Surire y laguna Caracota de la del río Camarones, desde la cota 4777, en los cerros de Anocarire hasta el cerro Latarani, pasando por las cotas 4765, 4930 y 4360, el portezuelo Chaca, el cerro Guaiguasi o Vizcachitambo, el cerro Chulluncallani, el portezuelo de Chulluncallani, el cerro Chañaladera, el cerro Chuquiananta, las cotas 5412, 5145, 5312 y 5215, el cerro Mulluri, las cotas 5115 y 5120, el portezuelo de Mulluri, las cotas 4910 y 4837, el cerro Pumire, la cota 5372 y el cerro Guaiguasi.
Al Sur: la línea de cumbres, que pasa, entre otros, por los cerros San Bartolo, Libunuma, Guaichane y Limpire, desde el cerro Latarani hasta el cerro Mamuta; el cordón de los cerros de Mamuta, desde el cerro Mamuta hasta el cerro Guachiscota; la línea de cumbres que separa por el sur la hoya de la quebrada Camarones, desde el cerro Guachiscota hasta el trigonométrico Camarones, pasando por las cotas 3899, 3553, 3085, 2935, 2734, 2759, 2664, 2671, 2372, 2233 y 1982; el borde o ceja sur de la quebrada Camarones, desde el trigonométrico Camarones, en el cerro Camarones hasta el trigonométrico Crespo; la poligonal, desde el trigonométrico Crespo hasta el trigonométrico cerro Cuya, pasando por los trigonométricos Aguilucho y Marea; y una línea recta, desde el trigonométrico cerro Cuya hasta la punta Camarones, junto al Mar Chileno.
Al Oeste: el Mar Chileno, desde la punta Camarones hasta la punta Argolla.
B. PROVINCIA DE IQUIQUE.
1. Comuna de Iquique
Al Norte: una línea recta, desde la punta Colorada, junto al Mar Chileno, hasta el cerro El Toro; y una línea recta, desde el cerro El Toro hasta el cerro Constancia.
Al Este: la poligonal que une los cerros Constancia y Quebradillas, pasando por los cerros, La Isla, Huemul y La Cruz de Carpas, morro de Tarapacá, cerros Oyarbide, Soronal, Pinturas, Orientación y Chuculay, morro Colorado y cerro Desamparado; y el meridiano astronómico del cerro Quebradillas, desde el cerro Quebradillas hasta su intersección con el río Loa.
Al Sur: el río Loa, desde su intersección con el meridiano astronómico del cerro Quebradillas hasta su desembocadura en el Mar Chileno.
Al Oeste: el Mar Chileno, desde la desembocadura del río Loa hasta la punta Colorada.
2. Comuna de Huara
Al Norte: una línea recta, desde la punta Camarones, junto al Mar Chileno, hasta el trigonométrico cerro Cuya; una poligonal, desde el trigonométrico cerro Cuya hasta el trigonométrico Crespo, pasando por los trigonométricos Marea y Aguilucho; el borde o ceja sur de la quebrada Camarones, desde el trigonométrico Crespo hasta el trigonométrico Camarones, en el cerro Camarones; la línea de cumbres que limita por el sur la quebrada Camarones, desde el citado trigonométrico Camarones hasta el cerro Guachiscota, pasando por las cotas 1982, 2233, 2372, 2671, 2664, 2759, 2734, 2935, 3085, 3553 y 3899; y el cordón de los cerros de Mamuta, desde el cerro Guachiscota hasta el cerro Mamuta.
Al Este: la línea de cumbres que separa las hoyas de las quebradas de Latagualla, por el norte y de Suca o Nama, por el sur, desde el cerro Mamuta hasta la cota 1466, identificada en la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000; el meridiano astronómico de la cota 1466, desde la citada cota hasta el borde o ceja norte de la quebrada de Soga, intersectando al camino de Zapiga a Camiña en el kilómetro 5.2 al este del camino a Corsa; el borde o ceja norte de la quebrada de Soga, desde el meridiano astronómico de la cota 1466 hasta el origen de la quebrada de Soga en el cerro Misane; la línea de cumbres, desde el cerro Misane hasta la cota 4590, pasando por el cerro Socora; la poligonal que une la cota 4590 con el cerro Sepulcro, pasando por los cerros Macurquina, Tatajachura y Tapa, identificados en la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000; y la poligonal que une los cerros Sepulcro y Alantaya, pasando por los cerros Japocalla, Suna, Patara y las cotas 4208 y 4014, identificadas en la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000.
Al Sur: la línea de cumbres, desde el cerro Alantaya hasta el cerro Violeta, pasando por el cerro Choja; y la poligonal que une el cerro Violeta con la punta Colorada, junto al Mar Chileno, pasando por los cerros Encañada, Piedras, Constancia y El Toro.
Al Oeste: el Mar Chileno, desde la punta Colorada hasta la punta Camarones.
3. Comuna de Camiña.
Al Norte: la línea de cumbres que separa las hoyas de las quebradas de Latagualla, por el norte y de Suca o Nama, por el sur, desde la cota 1466 hasta el cerro Mamuta, identificados en la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000.
Al Este: la línea de cumbres, desde el cerro Mamuta hasta el cerro Guaichane, pasando por el cerro Limpire; la línea recta que une el cerro Guaichane con la cota 4543, sobre la sierra Tolompa; y la línea recta que une la cota 4543 con el cerro Socora.
Al Sur: la línea de cumbres, desde el cerro Socora hasta el origen de la quebrada de Soga en el cerro Misane; y el borde o ceja norte de la quebrada de Soga, desde su origen en el cerro Misane hasta el meridiano astronómico de la cota 1466.
Al Oeste: el meridiano astronómico de la cota 1466, desde el borde o ceja norte de la quebrada de Soga hasta la citada cota 1466, intersectando al camino de Zapiga a Camiña en el kilómetro 5.2 al este del camino a Corsa.
4. Comuna de Pozo Almonte
Al Norte: la poligonal que une el cerro Constancia con el cerro Violeta, pasando por los cerros Piedras y Encañada; y la línea de cumbres, desde el cerro Violeta hasta el cerro Alantaya, pasando por el cerro Choja.
Al Este: la línea de cumbres, desde el cerro Alantaya hasta el cerro Saitoco; la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del salar del Huasco, desde el cerro Saitoco hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada de Tambillo, pasando por el cerro Paucallani, la apacheta de Japu y el cerro Yarvicoya; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada de Tambillo, desde la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del salar del Huasco hasta la cota 1444, de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000; la línea recta que une la cota 1444 antes citada con la confluencia de las quebradas Juan de Morales y de Tambillo; el camino de Sagasca a Pozo Almonte, desde la confluencia de las quebradas Juan de Morales y de Tambillo hasta su intersección por el meridiano astronómico del cerro Encañada; el meridiano astronómico del cerro Encañada, que pasa por el kilómetro 32.5 del camino de Pozo Almonte a Sagasca, a 7,0 kilómteros al oeste del cruce de los caminos de Macaya y Sagasca, por el kilómetro 15 del camino de La Guaica a Matilla, a 9,8 kilómetros al este del empalme del camino de Cumiñalla a La Guaica (calle Arturo Prat) por el kilómetro 17 del camino de Pintados a Matilla y a 12.95 kilómetros al oeste del empalme de La Guaica a Matilla, desde la intersección al camino de Sagasca a Pozo Almonte hasta la quebrada Cuevita; la quebrada Cuevita, desde el meridiano astronómico del cerro Encañada hasta su origen; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada de Chacarilla, desde el origen de la quebrada Cuevita hasta el cerro Higuerita; la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada de Caya, desde el cerro Higuerita hasta el cerro Quitala; y la poligonal que une los cerros Quitala y Yocas, pasando por el cerro Copaquiri, la cota 3313 de la sierra Copona y por los cerros Piscala y Querone.
Al Sur: la línea recta, desde el cerro Yocas hasta el trigonométrico Cerrillos; la línea recta, desde el trigonométrico Cerrillos hasta el río Loa, en el punto en que el meridiano astronómico que pasa por el kilómetro 1.636 de la carretera Panamericana Norte corta al citado río; y el río Loa, desde el punto en que lo corta el meridiano astronómico que pasa por el kilómetro 1.636, de la carretera Panamericana Norte hasta el meridiano astronómico del cerro Quebradillas.
Al Oeste: el meridiano astronómico del cerro Quebradillas, desde su intersección con el río Loa hasta el citado cerro Quebradillas; y la poligonal que une los cerros Quebradilla y Constancia, pasando por el cerro Desamparado; el morro Colorado, los cerros Chuculay, Orientación, Pinturas, Soronal y Oyarbide, el morro de Tarapacá y los cerros La Cruz de Carpas, Huemul y La Isla.
5. Comuna de Pica
Al Norte: el camino de Pozo Almonte a Sagasca, desde su intersección por el meridiano astronómico del cerro Encañada, que pasa por el kilómetro 32,5 del citado camino y a 7.0 kilómetros al oeste del cruce de los caminos de Macaya y Sagasca, hasta la confluencia de las quebradas Juan de Morales y de Tambillo; la línea recta que une la confluencia de las quebradas Juan de Morales y de Tambillo con la cota 1444, de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada de Tambillo, desde la cota 1444 antes citada hasta la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del salar del Huasco; la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del salar del Huasco, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada de Tambillo hasta el cerro Saitoco, pasando por el cerro Yarvicoya, la apacheta de Japu y el cerro Paucallani; la línea de cumbres, desde el cerro Saitoco hasta el cerro Alantaya, la poligonal que une los cerros Alantaya y Sepulcro, pasando por las cotas 4014 y 4208 y por los cerros Patara, Suna y Japocalla; la divisoria de aguas que separa las hoyas hidrográficas que desaguan hacia el Mar Chileno de las que desaguan hacia el salar de Coipasa, desde el cerro Sepulcro hasta la cota 5765 de los cerros de Quimsachata; y una línea recta, desde la citada cota hasta la cumbre más alta de los cerros de Sillajhuay, sobre el límite con Bolivia.
Al Este: el límite con Bolivia, desde la cumbre más alta de los cerros de Sillajhuay hasta el volcán Olca.
Al Sur: la poligonal que, pasando por los cerros Alconcha y León, une el volcán Olca con el cerro Yocas; la poligonal que une los cerros Yocas y Quitala, pasando por los cerros Querone y Piscala, la cota 3313 de la sierra Copona y el cerro Copaquiri; la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada de Caya, desde el cerro Quitala hasta el cerro Huguerita; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada de Chacarilla, desde el cerro Higuerita hasta el origen de la quebrada Cuevita; y la quebrada Cuevita, desde su origen hasta el meridiano astronómico del cerro Encañada.
Al Oeste: el meridiano astronómico del cerro Encañada; que pasa por el kilómetro 17 del camino de Pintados a Matilla, a 12.95 kilómetros al oeste del empalme del camino de La Guaica a Matilla, por el kilómetro 15 del camino de La Guaica a Matilla, y a 9.8 kilómetros al este del empalme del camino de Cumiñalla a La Guaica (calle Arturo Prat), desde la quebrada Cuevita hasta el camino de Pozo Almonte a Sagasca.
6. Comuna de Colchane
Al Norte: la línea de cumbres, desde el cerro Guaichane hasta el cerro Latarani, pasando por los cerros Libunuma y San Bartolo; y la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del salar de Surire, desde el cerro Latarani hasta el cerro Capitán, sobre el límite con Bolivia, pasando por el cerro Guaijata, las cotas 5287 y 5139, la apacheta de Tala, las cotas 4767, 4817, 4854, 5011, 5034, 4883, 4808, 4849 y 4759, el cerro Tembladera (cota 5148) y la cota 4673.
Al Este: el límite con Bolivia desde el cerro Capitán hasta la cumbre más alta de los cerros de Sillajhuay.
Al Sur y al Oeste: una línea recta, desde el cerro Sillajhuay, sobre el límite con Bolivia, hasta la cota 5765 de los cerros de Quimsachata; la línea de cumbres divisoria de aguas que separa las hoyas hidrográficas que desaguan hacia del Mar Chileno de las que desaguan hacia el salar de Coipasa, desde la cota 5764 de los cerros de Quimsachata hasta el cerro Sepulcro; la poligonal que une el cerro Sepulcro con la cota 4590, pasando por los cerros Tapa, Tatajachura y Macurquina; la línea de cumbres, desde la cota 4590 hasta el cerro Socora; la línea recta que une el cerro Socora con la cota 4543; y la línea recta que une la cota 4543, sobre la sierra Tolompa, con el cerro Guaichane.
C. PROVINCIA DE PARINACOTA
1. Comuna de Putre
Al Norte: la línea de cumbres, desde el cerro Negro (cota 3923) hasta la cota 3460; el meridiano astronómico de la cota 3460, desde la citada cota hasta el río Lluta; el río Lluta, desde el meridiano astronómico de la cota 3460 hasta su intersección con el camino de Putre a Coronel Alcérreca; la quebrada Allane, desde el camino de Putre a Coronel Alcérreca hasta su origen; la línea recta que une el origen de la quebrada Allane con el cerro Colpitas; y la línea recta que une el cerro Colpitas con el hito XIII, ubicado en la falda oeste del cerro Carbiri, sobre el límite con Bolivia.
Al Este: el límite con Bolivia, desde el hito XIII hasta el cerro Capitán.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del salar de Surire, desde el cerro Capitán hasta el cerro Latarani, pasando por la cota 4673, el cerro Tembladera (cota 5148), las cotas 4759, 4849, 4808, 4883, 5034, 5011, 4854, 4817 y 4767, la apacheta de Tala, las cotas 5139 y 5287 y el cerro Guaijata; la línea de cumbres que separa la hoya del salar de Surire y laguna Caracota de la correspondiente al río Camarones, desde el cerro Latarani hasta la cota 4777, en los cerros de Anocarire; pasando por el cerro Guaiguasi, la cota 5372, el cerro Pumire, las cotas 4837 y 4910, el portezuelo de Mulluri, las cotas 5120 y 5115, el cerro Mulluri, las cotas 5215, 5312, 5145 y 5412, el cerro Chuquiananta, el cerro Chañaladera, el portezuelo de Chulluncallani, el cerro Chulluncallani, el cerro Guaiguasi o Vizcachitambo, el portezuelo Chaca, y las cotas 4360, 4930 y 4765; la línea de cumbres, desde la cota 4777 en los cerros de Anocarire hasta el cerro Tangane, pasando por los cerros Guancure, Taracollo, portezuelo Veco, cerro Pastocollo y cerro Guarinuma; y la línea recta, desde el cerro Tangane hasta el cerro Margarita.
Al Oeste: la línea de cumbres que separa por el poniente la hoya del río Tignamar, desde el cerro Margarita hasta la cota 3504, pasando por las cotas 4594, 4346 y 4327, el cerro Tulapalca (cota 4409) y la cota 3931; la poligonal que une la cota 3504 con la cota 3625, pasando por las cotas 3470 y 3468 y por los trigonométricos Tropero II, Campamento y Loma Oxaya; la línea de cumbres divisoria de aguas que separa las hoyas del río Livilcar y la quebrada Cana, desde la cota 3625 hasta su confluencia; el río Livilcar, desde su confluencia con la quebrada Cana hasta la confluencia de los ríos Tignamar y Seco; la poligonal que une la confluencia de los ríos Tignamar y Seco con el cerro Marcuma, pasando por las cotas 3134, 3154, 3306, 3352, 3510 y 3710; la línea de cumbres que limita por el sur-poniente la hoya de la quebrada Sellancane, desde el cerro Marcuma hasta su desembocadura en el río Lluta, pasando por las cotas 3470 y 3443; la línea de cumbres divisoria de aguas que separa por el poniente la hoya del río Lluta, desde la confluencia del río Lluta con la quebrada Sellancane hasta el cerro Negro (cota 3923), pasando por las cotas 3563, 3695, 3665, 3680, 3680, 3708, 3739, 3737, 3812, 3824 y 3922.
2. Comuna de General Lagos
Al Norte: el límite con Perú, desde el cerro Quiñuta hasta el límite con Bolivia.
Al Este: el límite con Bolivia, desde la frontera con Perú hasta el hito XIII, ubicado en la falda oeste del cerro Carbiri.
Al Sur: la línea recta que une el hito XIII, sobre el límite con Bolivia, con el cerro Colpitas; la línea recta que une el cerro Colpitas con el origen de la quebrada Allane; la quebrada Allane, desde su origen hasta su intersección con el camino de Putre a Coronel Alcérreca; el río Lluta, desde su intersección con el camino de Putre a Coronel Alcérreca hasta el meridiano astronómico de la cota 3460; el meridiano astronómico de la cota 3460, desde el río Lluta hasta la citada cota y la línea de cumbres desde la cota 2460 hasta el cerro Negro (cota 3923).
Al Oeste: la línea de cumbres divisoria de aguas, desde el cerro Negro (cota 3923), hasta la cota 3880, pasando por las cotas 3912, 3763, 3765, 3876, 3910 y 3920; la sierra de Huaylillas, desde la cota 3880 hasta el trigonométrico Huaylas; el paralelo astronómico del trigonométrico Huaylas, desde el trigonométrico Huaylas, hasta el límite con Perú.
La delimitación específica de las comunas de la II Región de Antofagasta es la siguiente:
A. PROVINCIA DE TOCOPILLA
1. Comuna de Tocopilla
Al Norte: el río Loa, desde su desembocadura en el Mar Chileno hasta el meridiano astronómico del cerro de Aguirre.
Al Este: el meridiano astronómico del cerro de Aguirre, desde el río Loa hasta el citado cerro de Aguirre; la poligonal que une el cerro de Aguirre con el cerro de La Posada, pasando por el trigonométrico Tetas; la línea de cumbres, desde el cerro de La Posada hasta el trigonométrico cerro Puntillas: una línea recta, desde el trigonométrico cerro Puntillas hasta el lindero poniente de la estación Puntillas del ferrocarril de Tocopilla a Toco: una línea recta, desde el lindero poniente de la estación Puntillas hasta el cerro Pizarras: la línea de cumbres de la sierra La Angostura, desde el cerro Pizarras hasta el cerro La Cruz; la línea de cumbres, desde el cerro La Cruz hasta el trigonométrico cerro Colupito; y la línea de cumbres, desde el trigonométrico cerro Colupito hasta el trigonométrico cerro Colupo.
Al Sur: la línea recta, desde el trigonométrico cerro Colupo hasta la desembocadura de la quebrada Tames en el Mar Chileno.
Al Oeste: el Mar Chileno, desde la desembocadura de la quebrada Tames hasta la desembocadura del río Loa.
2. Comuna de María Elena
Al Norte: el río Loa, desde el meridiano astronómico del cerro de Aguirre hasta el punto en que lo corta el meridiano astronómico que pasa por el kilómetro 1636 de la carretera Panamericana Norte; la línea recta, desde el río Loa, en el punto en que el meridiano astronómico que pasa por el kilómetro 1636 de la carretera Panamericana Norte corta al citado río, hasta el trigonométrico Cerrillos; y la línea recta, desde el trigonométrico Cerrillos hasta el cerro Yocas.
Al Este: la poligonal que une el cerro Yocas con el cerro Guacate, pasando por la cota 3688, los cerros Sichal y del Jaspe, los trigonométricos Barrera y El Abra y los cerros Abra y Millo.
Al Sur: la poligonal que une el cerro Guacate con el cerro Quimurcu (cota 1724), pasando por el cerro Solitario y el lindero norte de la antigua salitrera Algorta, y que intersecta la carretera Panamericana Norte aproximadamente 58 kilómetros al sur de la intersección de la citada carretera con el camino a la oficina salitrera Pedro de Valdivia.
Al Oeste: la línea de cumbres de los cerros de Quimurcu y Buey Muerto, desde el cerro Quimurcu (cota 1724) hasta el trigonométrico cerro Colupo; la línea de cumbres, desde el trigonométrico cerro Colupo hasta al trigonométrico cerro Colupito; la línea de cumbres, desde el trigonométrico cerro Colupito hasta el cerro La Cruz; la línea de cumbres de la sierra La Angostura, desde el cerro la Cruz hasta el cerro Pizarras; una línea recta, desde el cerro Pizarras hasta el lindero poniente de la estación Puntillas del ferrocarril de Tocopilla a Toco; una línea recta, desde el lindero poniente de la estación Puntillas hasta el trigonométrico cerro Puntillas; la línea de cumbres, desde el trigonométrico cerro Puntillas hasta el cerro de La Posada; la poligonal que une el cerro de La Posada con el cerro de Aguirre, pasando por el trigonométrico Tetas; y el meridiano astronómico del cerro de Aguirre, desde el citado cerro de Aguirre hasta el río Loa.
B. PROVINCIA DE EL LOA
1. Comuna de Calama
Al Norte: la línea recta, desde el cerro Yocas hasta el cerro León; y la línea recta, desde el cerro León hasta el cerro Alconcha.
Al Este: la poligonal que une los cerros Alconcha e Inacaliri, pasando por los cerros Aucanquilcha, Challhuiri, Chela, Palpana, Cebollar, Polapi, Carasilla, Chanca, volcán San Pablo y cerros Lailay y de Colana; la frontera con Bolivia; desde el cerro Inacaliri hasta los cerros del Tatio; y la línea de cumbres que limita por el nor-poniente la hoya del salar de Atacama, desde los cerros del Tatio hasta la cota 3429, pasando por el volcán Tatio, el morro de Cáblor, el cerro Chuschul, el cordón Barros Arana y el cerro del Bardo.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del salar de Atacama, desde la cota 3429 hasta el cerro Quimal; la línea de cumbres, desde el cerro Quimal hasta el cerro Providencia, pasando por el cerro Agua Dulce; y la poligonal que une el cerro Providencia con la cota 2191, pasando por el cerro Limón Verde y la cota 2291.
Al Oeste: la línea de cumbres de los cerros de Guacate, desde la cota 2191 hasta el cerro Guacate; y la poligonal que une el cerro Guacate con el cerro Yocas, pasando por los cerros Millo y Abra, los trigonométricos El Abra y Barrera, los cerros del Jaspe y Sichal y por la cota 3688.
2. Comuna de Ollagüe
Al Norte y Este: El límite con Bolivia, desde el Volcán Olca hasta el cerro Inacaliri.
Al Sur: la poligonal que une el cerro Inacaliri y el volcán San Pablo, pasando por los cerros de Colana y de Lailay.
Al Oeste: la poligonal que une los volcanes San Pablo y Olca, pasando por los cerros Chanca, Carasilla, Polapi, Cebollar, Palpana, Chela, Challhuiri, Aucanquilcha y Alconcha.
3. Comuna de San Pedro de Atacama
Al Oeste y Norte: la cordillera de Domeyko, desde el trigonométrico Cerrillos hasta el cerro Quimal; la línea de cumbres que limita por el poniente y norte la hoya del salar de Atacama, desde el cerro Quimal hasta los cerros del Tatio, pasando por la cota 3429, el cerro del Bardo, el cordón Barros Arana, el cerro Chuschul, el morro de Cáblor y el volcán Tatio.
Al Este: los límites con Bolivia y Argentina, desde los cerros del Tatio hasta el cerro del Rincón.
Al Sur: el límite con Argentina, desde el cerro del Rincón hasta el cerro Salín; y la poligonal que une el cerro Salín con el trigonométrico Cerrillos, pasando por el cerro Pajonales, la cota 3563 y el cerro Pingopingo.
C. PROVINCIA DE ANTOFAGASTA
1. Comuna de Antofagasta
Al Norte: la poligonal que une la punta Lagartos y el cerro Negro, pasando por los trigonométricos cerro Bandurrias y cerro Gordo; la sierra Miranda, desde el cerro Negro hasta el trigonométrico cerro Valenzuela; y la poligonal que une el trigonométrico cerro Valenzuela y la cota 3525, pasando por el cerro Cuevitas, trigonométrico Tigre, cerros Carrasco, Amarillo y Búfalo, trigonométrico cerro Mastodonte, cerros Amarillos y Mariposas II, trigonométrico Cerrillos y cerro Pingopingo, y que pasa por la carretera Panamericana Norte aproximadamente 19 kilómetros al poniente de la localidad de Baquedano.
Al Este: la poligonal que une la cota 3563 y el cerro Salín, pasando por el cerro Pajonales y el límite con Argentina, desde el cerro Salín hasta el cerro Atalaya.
Al Sur: la línea de cumbres, desde el cerro Atalaya, sobre el límite con Argentina, hasta el cerro Dos Hermanos; las altas cumbres de la cordillera de Domeyko, desde el cerro Dos Hermanos hasta la recta que une el volcán Llullaillaco con el cerro Paranal, pasando por el portezuelo Sandón, trigonométrico Pastos Largos, cerro Negro del Tolar, sierra de Varas y trigonométrico cerro Alto de Las Varas; la línea recta que une el volcán Llullaillaco con el cerro Paranal, que pasa 2.5 kilómetros al norte de la estación del ferrocarril Los Vientos, desde las altas cumbres de la cordillera de Domeyko hasta el cerro Paranal; y la línea recta, desde el cerro Paranal hasta la punta Dos Reyes, junto al Mar Chileno.
Al Oeste: el Mar Chileno, desde la punta Dos Reyes hasta la punta Lagartos.
2. Comuna de Mejillones
Al Norte: una línea recta, desde la desembocadura de la quebrada Tames en el Mar Chileno hasta el trigonométrico cerro Colupo.
Al Este: la línea de cumbres de los cerros de Buey Muerto y de Quimurcu, desde el trigonométrico cerro Colupo hasta el trigonométrico cerro Valenzuela; y la sierra de Miranda, desde el trigonométrico cerro Valenzuela hasta el cerro Negro.
Al Sur: la poligonal que une el cerro Negro y la punta Largartos, pasando por los trigonométricos cerro Gordo y cerro Bandurrias.
Al Oeste: el Mar Chileno, desde la punta Lagartos hasta la desembocadura de la quebrada Tames.
3. Comuna de Sierra Gorda
Al Norte; la poligonal que une el cerro Quimurcu (cota 1724) con el cerro Guacate, pasando por el lindero norte de la antigua oficina salitrera Algorta y por el cerro Solitario, y que intersecta la carretera Panamericana Norte aproximadamente 58 kilómetros al sur de la intersección de la citada carretera con el camino a la oficina salitrera Pedro de Valdivia.
Al Este: la línea de cumbres de los cerros de Guacate; de los cerros Guacote hasta la cota 2191; la poligonal que une la cota 2191 con el cerro Providencia, pasando por la cota 2291 y el cerro Limón Verde; la línea de cumbres, desde el cerro Providencia hasta el cerro Quimal, pasando por el cerro Agua Dulce; y la cordillera de Domeyko, desde el cerro Quimal hasta el trigonométrico Cerrillos.
Al Sur: la poligonal que une los trigonométricos Cerrillos y Tigre, pasando por los cerro Mariposas II y Amarillo, trigonométricos cerro Mastodonte, cerros Búfalo, Amarillo y Carrasco.
Al Oeste: la línea recta, desde el trigonométrico Tigre hasta el cerro Cuevitas, que pasa por la carretera Panamericana Norte aproximadamente 19 kilómetros al poniente de la localidad de Baquedano; la línea recta, desde el cerro Cuevitas hasta el trigonométrico cerro Valenzuela; y la línea de cumbres de los cerros de Quimurcu, desde el trigonométrico cerro Valenzuela hasta el cerro Quimurcu.
4. Comuna de Taltal
Al Norte: la línea recta, desde la punta Dos Reyes, junto al Mar Chileno, hasta el cerro Paranal; y la línea recta que une el cerro Paranal con el volcán Llullaillaco, que pasa 2.5 kilómetros al norte de la estación del ferrocarril Los Vientos, desde el cerro Paranal hasta las altas cumbres de la cordillera de Domeyko.
Al Este: las altas cumbres de la cordillera de Domeyko, desde la recta que une el cerro Paranal con el volcán Llullaillaco hasta el cerro Pereda, pasando por el trigonométrico cerro Alto de Las Varas, sierra de Varas, cerro Negro del Tolar; trigonométrico Pastos Largos, portezuelo Sandón y cerro Dos Hermanos y la línea de cumbres que limita por el oriente las hoyas de las quebradas de Incaguasi y del Juncal, desde el cerro Pereda hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada del Juncal.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada del Juncal, desde la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada del Juncal hasta el cerro del Carrizo; el meridiano astronómico del cerro del Carrizo; desde el citado cerro hasta la quebrada del Carrizo: la citada quebrada, desde su intersección con el meridiano astronómico del cerro del Carrizo hasta su confluencia con la quebrada del Juncal; la poligonal que une la confluencia de las quebradas del Juncal y del Carrizo con el cerro San Cristóbal, pasando por los cerros del Toro, Balcón y Picota y por la cota 1304; la línea de cumbres que separa las hoyas de las quebradas La Cachina y Pan de Azúcar, desde el cerro San Cristóbal hasta la línea de cumbres que limita por el norponiente la hoya de la quebrada Pan de Azúcar; la línea de cumbres que limita por el norponiente la hoya de la quebrada Pan de Azúcar, desde la línea de cumbres que separa las hoyas de las quebradas La Cachina y Pan de Azúcar hasta el paralelo astronómico de la punta Carrizalillo; y el paralelo astronómico de la punta Carrizalillo, desde la línea de cumbres que limita por el norponiente la hoya de la quebrada Pan de Azúcar hasta el Mar Chileno.
Al Oeste: el Mar Chileno, desde la punta Carrizalillo hasta la punta Dos Reyes.
La delimitación específica de las comunas de la III Región de Atacama es la siguiente:
A. PROVINCIA DE CHAÑARAL
1. Comuna de Chañaral
Al Norte: el paralelo astronómico de la punta Carrizalillo, desde el Mar Chileno hasta la línea de cumbres que limita por el norponiente la hoya de la quebrada Pan de Azúcar; la línea de cumbres que limita por el norponiente la hoya de la quebrada Pan de Azúcar, desde el paralelo astronómico de la punta Carrizalillo hasta la línea de cumbres que separa las hoyas de las quebradas La Cachina y Pan de Azúcar; la línea de cumbres que separa las hoyas de las quebradas La Cachina y Pan de Azúcar, desde la línea de cumbres que limita por el norponiente la hoya de la quebrada Pan de Azúcar hasta el cerro San Cristóbal; y la poligonal que une el cerro San Cristóbal con la confluencia de las quebradas del Juncal y del Carrizo, pasando por la cota 1304 y por los cerros Picota, Baocón y del Toro, desde el cerro San Cristóbal hasta la línea del ferrocarril longitudinal norte.
Al Este: la línea del ferrocarril longitudinal norte, desde la línea recta que une los cerros Balcón y del Toro hasta el paralelo astronómico del cerro Bayo; el paralelo astronómico del cerro Bayo, desde la línea del ferrocarril longitudinal norte hasta el citado cerro; la poligonal que une los cerros Bayo y San Jerónimo, pasando por las cotas 1010, 980, 1061, 1023 y 1208, cerro Carmen y por las cotas 1013, 975. 814 y 776; una línea recta, desde el cerro San Jerónimo hasta la cota 1278 de la carta 1:50000 del Instituto Geográfico Militar; la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada de La Angostura, desde la cota 1278 hasta el camino situado al poniente de la sierra del Chivato Nuevo, pasando por las cotas 1404, 1314 y 1341 de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000; el camino situado al poniente de la sierra del Chivato Nuevo, desde la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada de La Angostura hasta la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada de Guamanga; la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada de Guamanga, desde el camino situado al poniente de la sierra del Chivato Nuevo hasta el cerro del Chivato, pasando por la cota 2068; la línea de cumbres, desde el cerro del Chivato hasta la quebrada del Chivato; la línea de cumbres, desde la quebrada del Chivato hasta la cota 1830; y la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Desierto, desde la cota 1830 de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000 hasta el trigonométrico Agua del Sol, pasando por la cota 2029.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada Desierto, desde el trigonométrico Agua del Sol hasta la cota 1568, sobre la sierra Desierto, pasando por las cotas 2003, 1766, 1743 y 1484; la poligonal que une la cota 1568 con el trigonométrico cerro San Juan, pasando por las cotas 1458, 1347 y 1413; la línea de cumbres, desde el trigonométrico cerro San Juan hasta la cota 1380, pasando por las cotas 1923, 1986, 1960, 1860 y 1872, individualizadas en la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000: la línea recta que une las cotas 1380 y 1311; la línea de cumbres que limita por el sur las hoyas de las quebradas Salitrosa, San Patricio y Aspera, desde la cota 1311 hasta la cota 695, pasando por el trigonométrico Obispo; y la línea recta que une la cota 695 con la punta Salinas, junto al Mar Chileno.
Al Oeste: el Mar Chileno, desde la punta Salinas hasta el paralelo astronómico de la punta Carrizalillo.
2. Comuna Diego de Almagro
Al Norte: la poligonal que une el cerro Balcón con la confluencia de las quebradas del Juncal y de Carrizo, pasando por el cerro del Toro, desde la línea del ferrocarril longitudinal norte hasta la citada confluencia; la quebrada del Carrizo, desde su confluencia con la quebrada del Juncal hasta su intersección con el meridiano astronómico del cerro del Carrizo; el citado meridiano astronómico, desde la quebrada del Carrizo hasta el cerro del Carrizo; la línea de cumbres que limita por el sur y oriente la hoya de la quebrada del Juncal, desde el cerro del Carrizo hasta la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada de Incaguasi; la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada de Incaguasi, desde la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada del Juncal hasta el cerro Pereda; y la línea de cumbres, desde el cerro Pereda hasta el cerro Atalaya, en el cordón del Azufre o Lastarria, sobre el límite con Argentina.
Al Este: el límite con Argentina, desde el cerro Atalaya en el cordón del Azufre o Lastarria, sobre el límite con Argentina, hasta la cumbre del cerro La Línea.
Al Sur: la línea de cumbres, desde la cumbre del cerro La Línea sobre el límite con Argentina, hasta el trigonométrico Agua Amarga, pasando por los cerros Ermitaño, Peña Blanca y Wheelwright, cota 5010 y cerros de La Sal y Bravos; y la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada del Salado, desde el trigonométrico Agua Amarga hasta la cota 2028 de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000 situada al oriente del trigonométrico Agua del Sol, pasando por las sierras Agua Amarga y El Humito, cerro del Bonete, portezuelo Chimbero, cerro Tres Puntas y cota 2028 de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000.
Al Oeste: la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Desierto, desde la cota 2028 de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000, situada al oriente del trigonométrico Agua del Sol, hasta la cota 1830 de la carta del Instituto Geográfico Militar antes citada, pasando por la cota 2029; la línea de cumbres desde la cota 1830 hasta la quebrada del Chivato; la línea de cumbres, desde la quebrada del Chivato hasta el cerro del Chivato; la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada de Guamanga, desde el cerro del Chivato hasta el camino situado al poniente de la sierra del Chivato Nuevo, pasando por la cota 2068; el camino situado al poniente de la sierra del Chivato Nuevo, desde la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada de Guamanga hasta la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada de La Angostura; la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada de La Angostura, desde el camino situado al poniente de la sierra del Chivato Nuevo hasta la cota 1278, pasando por las cotas 1341, 1314 y 1404 de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000; una línea recta, desde la cota 1278 hasta el cerro San Jerónimo; la poligonal que une los cerros San Jerónimo y Bayo, pasando por las cotas 776, 814, 975 y 1013, cerro Carmen y cotas 1208, 1023, 1061, 980 y 1010; el paralelo astronómico del cerro Bayo, desde el citado cerro hasta la línea del ferrocarril longitudinal norte; y la línea del ferrocarril longitudinal norte, desde el paralelo astronómico del cerro Bayo hasta la intersección de la línea recta que une los cerros Balcón y del Toro.
B. PROVINCIA DE COPIAPO
1. Comuna de Copiapó
Al Norte: la línea de cumbres, desde el cerro Cucharas hasta la cota 1701 de la carta 1:50000 del Instituto Geográfico Militar; una línea recta, desde la cota 1701 hasta el trigonométrico cerro San Juan; la poligonal que une el trigonométrico cerro San Juan con la cota 1568, pasando por las cotas 1413, 1347 y 1458; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada Desierto, desde la cota 1568, sobre la sierra Desierto, hasta el trigonométrico Agua del Sol; pasando por las cotas 1484, 1743, 1766 y 2003; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada del Salado, desde el trigonométrico Agua del Sol hasta el trigonométrico Agua Amarga, pasando por la cota 2028 de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000, el cerro Tres Puntas, el portezuelo Chimbero, el cerro Bonete y las sierras del Humito y Agua Amarga; y la línea de cumbres, desde el trigonométrico Agua Amarga hasta la cumbre del cerro La Línea. sobre el límite con Argentina, pasando por los cerros Bravos y de la Sal, la cota 5010 y los cerros Wheelwright, Peña Blanca y Ermitaño.
Al Este: el límite con Argentina, desde la cumbre del cerro La línea, hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Astaburuaga.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el norte y el poniente la hoya de los ríos Astaburuaga y Figueroa, desde el límite con Argentina hasta el cerro El Gato, pasando por el cerro Azufre o Copiapó, la cota 4665, el portezuelo Chinches y los cerros Tronquitos y Varillar; la línea de cumbres, desde el cerro El Gato hasta el trigonométrico Ladrillos, pasando por el cerro Carrizalillo y el trigonométrico Checo; una línea recta oriente poniente, desde el trigonométrico Ladrillos hasta el cerro El Granate; la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río Copiapó, desde el cerro El Granate hasta la cota 2828, pasando por las sierras El Buitre y Los Lirios, el portezuelo Blanco, el morro de Chañarcillo, el portezuelo Molle Alto, el cerro Salitre, el portezuelo Dadín, y el cerro La Peineta; la línea de cumbres, desde la cota 2828 hasta el origen de la quebrada Chuschampis, pasando por el portezuelo Panul y el cerro Las Cuñas; la quebrada Chuschampis, desde su origen en el portezuelo Andana hasta su desembocadura en la quebrada Boquerón; la línea recta, desde la desembocadura de la quebrada Chuschampis en la quebrada Boquerón hasta el cerro del Chañar; y la línea de cumbres de los cerros del Carrizal, desde el cerro Chañar hasta la punta Matamoros, junto al Mar Chileno.
Al Oeste: el Mar Chileno, desde la punta Matamoros hasta la punta Bandurrias o Caghey; la línea recta que une la punta Bandurrias o Caghey y la cota 110, desde el Mar Chileno hasta la citada cota 110; la línea de cumbres divisoria de aguas que limita por el sur las hoyas de las quebradas que escurren hacia la caleta Las Gaviotas y la hoya correspondiente a la quebrada Corriente de la Palmira, desde la cota 110 hasta el trigonométrico Cuestecilla, pasando por las cotas 152, 173, 452, 682, 648 y 581, el cerro Las Vacas y la cota 551; la poligonal que une el trigonométrico cerro Cuestecilla con el kilómetro 35 de la línea del ferrocarril de Caldera a Copiapó, pasando por el cerro Palo Negro y las cotas 371, 359, 454, 280, 268 y 452, el cerro Grande de Chascón, las cotas 155, 204, 180, 233 y 340 y el cerro Totoralillo; la línea recta, desde el kilómetro 35 de la línea del ferrocarril de Caldera a Copiapó hasta el cerro Negro de Pastenes; y la línea recta, desde el cerro Negro de Pastenes hasta el cerro Cucharas.
2. Comuna de Caldera
Al Norte: la línea recta que una la punta Salinas, junto al Mar Chileno, con la cota 695; la línea de cumbres que limita por el sur las hoyas de las quebradas Aspera, San Patricio y Salitrosa, desde la cota 695 hasta la cota 1311, pasando por el trigonométrico Obispo; la línea recta que une las cotas 1311 y 1380; y la línea de cumbres, desde la cota 1380 hasta el trigonométrico cerro San Juan, pasando por las cotas 1872, 1860, 1960, 1986 y 1923 individualizadas en la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000.
Al Este: una línea recta, desde el trigonométrico cerro San Juan hasta la cota 1701 de la carta 1:50000 del Instituto Geográfico Militar; la línea de cumbres, desde la cota 1701 hasta el cerro Cucharas; una línea recta, desde el cerro Cucharas hasta el cerro Negro de Pastenes; una línea recta, desde el cerro Negro de Pastenes hasta el kilómetro 35 de la línea del ferrocarril de Copiapó a Caldera; la poligonal que une el kilómetro 35 de la línea del ferrocarril de Copiapó con el trigonométrico cerro Cuestecilla, pasando por el cerro Totoralillo; las cotas 340, 233, 180, 204 y 155: el cerro Grande de Chascón y las cotas 452. 268, 280, 454, 359 y 371 y el cerro Palo Negro.
Al Sur: la línea de cumbres divisoria de aguas que limita por el sur las hoyas de la quebrada Corriente de la Palmira y de las quebradas que escurren hacia la caleta Las Gaviotas, desde el trigonométrico cerro Cuestecilla hasta la cota 110, pasando por la cota 551, el cerro Las Vacas y las cotas 581, 648, 682, 452, 173 y 152; y la línea recta que une la cota 110 con la punta Bandurrias o Caghey, desde la citada cota hasta el Mar Chileno.
Al Oeste: el Mar Chileno, desde la punta Bandurrias o Caghey hasta la punta Salinas.
3. Comuna de Tierra Amarilla
Al Norte: una línea recta poniente oriente, desde el cerro El Granate hasta el trigonométrico Ladrillos; la línea de cumbres, desde el trigonométrico Ladrillos hasta el cerro El Gato, pasando por el trigonométrico Chico y el cerro Carrizalillo; y la línea de cumbres que limita por el poniente y por el norte la hoya de los ríos Figueroa y Astaburuaga, desde el cerro El Gato hasta el límite con Argentina, pasando por los cerros Varillar y Tronquitos, portezuelo Chinches, cota 4665 y cerro Azufre o Copiapó.
Al Este: el límite con Argentina, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de los ríos Figueroa y Astaburuaga hasta la línea de cumbres que separa las hoyas de los ríos Copiapó y Huasco.
Al Sur y Oeste: la línea de cumbres que separa las hoyas de los ríos Copiapó y Huasco, desde el límite con Argentina hasta la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río Manflas; la línea de cumbres que limita por el poniente las hoyas de los ríos Manflas y Copiapó, desde la línea de cumbres que separa las hoyas de los ríos Copiapó y Huasco hasta el cerro El Granate, pasando por los cerros Papela y de La Peineta, portezuelo Dadín, cerro Salitral, portezuelo Molle Alto, morro Chañarcillo, portezuelo Blanco y sierras Los Lirios y El Buitre.
C. PROVINCIA DE HUASCO
1. Comuna de Vallenar
Al Norte: la quebrada de Chuschampis, desde su desembocadura en la quebrada Boquerón hasta su origen en el portezuelo Andana; y la línea de cumbres, desde el portezuelo Andana hasta la cota 2828, pasando por el cerro Las Cuñas y el portezuelo Panul.
Al Este: la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río Manflas, desde la cota 2828 hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río del Tránsito; la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río del Tránsito, desde la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río Manflas hasta la sierra de El Tabaco; la línea de cumbres de la sierra de El Tabaco, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río del Tránsito hasta la línea de cumbres que limita por el oriente, el sur y el poniente la hoya de la quebrada San Lorenzo; la línea de cumbres que limita por el poniente, el sur y el oriente la hoya de la quebrada San Lorenzo, desde la cota 2806, en la sierra de El Tabaco hasta la cota 2470, pasando por el portezuelo El Cura y las cotas 2410 y 2441; la poligonal que une la cota 2470 con la cota 2836, en el cerro La Peineta, pasando por la cota 2459; la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada La Higuera, desde el cerro La Peineta hasta la cota 1527, pasando por la loma de La Peineta, y por las cotas 2351, 2002, 1719 y 1336; la línea recta, desde la cota 1527 hasta el origen del brazo oriente de la quebrada El Durazno; la quebrada El Durazno, desde el origen de su brazo oriente hasta su desembocadura en el río Huasco; el río Huasco, desde la desembocadura de la quebrada El Durazno hasta la desembocadura de la quebrada sin nombre que desemboca en el río Huasco contigua a la localidad denominada Tres Cruces, en la carta 1:50000 del Instituto Geográfico Militar; dicha quebrada sin nombre, desde su desembocadura en el río Huasco hasta el origen de su brazo oriente; la línea recta, desde el origen del brazo oriente de la quebrada sin nombre mencionada hasta la cota 1082; la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada La Arena, desde la cota 1082 hasta la cota 1519, en el cordón Los Llanitos; la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada El Maitén, desde la cota 1519 hasta la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada Pie de Gallo; la línea de cumbres que limita por el poniente y el sur la hoya de la quebrada Pie de Gallo, desde la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada El Maitén hasta la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río del Carmen; y la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río del Carmen, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada Pie de Gallo hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada Los Choros.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada Los Choros, desde la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río del Carmen hasta la cota 1116; la línea recta que une las cotas 1116 y 1124; la poligonal que une las cotas 1124 y 1180; pasando por los trigonométricos Chañar y Pajonales y los cerros El Guacho y Yerba Buena: la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Pajonales o Desvío Los Choros, desde la cota 1180 hasta la cota 693, pasando por el cordón del Zapallar; la poligonal que une la cota 693 con el cerro Pata de Sapo, pasando por la cota 452; la línea de cumbres, desde el cerro Pata de Sapo hasta el cerro Capacho, pasando por el cerro Cachiyuyo, el cordón de Cachiyuyo y el portezuelo El Molle: la línea recta que une el cerro Capacho con el cerro Valentín: la línea recta que une el cerro Valentín con el cerro Blanco, la línea de cumbres que limita por en norte la hoya de la quebrada Romero, desde el cerro Blanco hasta la cota 1514, pasando por la loma de los Cristales, el cerro Las Lajas, el trigonométrico Mollaca y la cota 1560: y la línea de cumbres que limita por el poniente y el norte la hoya de la quebrada Desvío Los Choros, desde la cota 1514 hasta la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada de Los Molles (quebrada Almireces), pasando por la sierra del Pleito, la cota 1332, el cerro Negro de Cristales y las cotas 1540, 1449, 1404 y 1387, de la carta 1:50000 del Instituto Geográfico Militar.
Al Oeste: la línea de cumbres del cordón de Véliz, siguiendo la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada de Los Molles (quebrada Almireces), desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada Desvío Los Choros hasta la desembocadura de la quebrada de Los Molles en la quebrada de Chañaral: la quebrada de Chañaral, desde la desembocadura de la quebrada de Los Molles hasta la desembocadura de la quebrada de Puquios: la línea de cumbres que limita por el poniente las hoyas de las quebradas de Puquios y Maitencillo, desde la desembocadura de la quebrada de Puquios en la quebrada de Chañaral hasta la cota 419 de la carta del Instituto Geográfico militar 1:50000 la línea recta que une la cota 419 con la intersección de la línea del ferrocarril de Algarrobo a Huasco y el canal La Nicolasa: el canal La Nicolasa, desde la intersección antes mencionada hasta el cruce del canal La Nicolasa con la línea del ferrocarril de Vallenar a Huasco; la línea recta, desde la intersección del canal La Nicolasa con la línea del ferrocarril de Vallenar a Huasco hasta la punta Tatara; los cerros de Tatara y Guantemé desde la punta Tatara al oriente del lugar de este nombre, junto al río Huasco, hasta el cerro La Varilla, pasando por los cerros Tatara y Guantemé, la sierra La Sosita, el cerro Chañar Quemado, la sierra Chirrio, el portezuelo Los Coches y la cota 730 de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000; una línea recta, desde el cerro La Varilla hasta el cerro Chañar; y una línea recta, desde el cerro Chañar hasta la desembocadura de la quebrada Chuschampis en la quebrada de Boquerón.
2. Comuna de Freirina
Al Norte: la línea de cumbres que limita por el poniente, el norte y el oriente la hoya de la quebrada Capote, desde su desembocadura en la quebrada Las Salinas o Las Norias hasta el portezuelo La Salvadora, pasando por el portezuelo El Pingo, la sierra de Los Quemados y la cuesta Capote: la línea de cumbres, desde el portezuelo La Salvadora hasta la cota 584 de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000, pasando por los cerros Arturo y Astillas: la línea recta que une la cota 584 con el cerro Caballo: y la línea de nombres, desde el cerro Caballo hasta la sierra Los Colorados, pasando por la cota 622, el portezuelo Los Colorados y la cota 598.
Al Este: los cerros de Tatara y Guantemé, desde la sierra Los Colorados hasta la punta Tatara, al oriente del lugar de este nombre, junto al río Huasco, pasando por el portezuelo Los Coches, la sierra Chirrio, el cerro Chañar Quemado, la sierra La Sosita y los cerros Guantemé y Tatara; la línea recta, desde la punta Tatara hasta la intersección del canal La Nicolasa con la línea del Ferrocarril de Vallenar a Huasco: el canal La Nicolasa, desde la intersección antes mencionada hasta la intersección de la línea del ferrocarril de Algarrobo a Huasco y el citado canal La Nicolasa: la línea recta que une la intersección de la línea del ferrocarril de Algarrobo a Huasco y el canal La Nicolasa con la cota 419 de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000; la línea de cumbres que limita por el poniente las hoyas de las quebradas Maitencillo y Puquios desde la cota 419 hasta la desembocadura de la quebrada Puquios en la quebrada de Chañaral; la quebrada de Chañaral, desde la desembocadura de la quebrada Puquios hasta la desembocadura de la quebrada Los Molles; y la línea de cumbres del cordón de Véliz, siguiendo la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada de Los Molles (quebrada Almireces), desde la desembocadura de la quebrada de Los Molles en la quebrada de Chañaral hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada Desvío Los Choros.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el norte y el poniente la hoya de la quebrada Desvío Los Choros, desde la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Los Molles (quebrada Almireces) hasta la cota 1514 pasando por las cotas 1387, 1404, 1449 y 1540, el cerro Negro de Cristales, la cota 1332, y la sierra del Pleito; la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada Romero, desde la cota 1514 hasta el cerro Blanco, pasando por la cota 1560, el trigonométrico Mollaca, el cerro Las Lajas y la loma de Los Cristales; la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada Los Choros, desde el cerro Blanco hasta la primera cumbre al oeste del portezuelo de Las Ventanas: y la línea recta, desde dicha cumbre hasta la punta Zorros, junto al Mar Chileno.
Al Oeste: el Mar Chileno, desde la punta Zorros hasta la punta Alcalde; la línea recta que une la punta Alcalde con la cota 155: la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada El Cuello, desde la cota 155 hasta el cerro Arena: la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de las quebradas Callaco y del Pino, pasando por el cordón El Churcal, desde el cerro Arena hasta la cota 244 de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000: la línea recta, desde la cota 244 hasta la intersección de la prolongación hacia el sur del callejón Las Tablas con el camino de Vallenar a Huasco; el callejón Las Tablas y su prolongación en línea recta, desde la intersección antes mencionada hasta el río Huasco: el meridiano astronómico de la intersección del callejón Las Tablas con el río Huasco, desde el río Huasco hasta la quebrada Las Animas: la quebrada Las Animas, desde el meridiano astronómico antes citado hasta su origen: la línea de cumbres, desde el origen de la quebrada Las Animas hasta el cerro Las Tazas, pasando por el cerro Tomate, las cotas 963 y 969 de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000 y por los cerros La Chépica: y una línea, desde el cerro Las Tazas hasta la desembocadura de la quebrada Capote en la quebrada Las Salinas o Las Norias.
3. Comuna de Huasco
Al Norte: la línea de cumbres de los cerros de Carrizal, desde la punta Matamoros, junto al Mar Chileno, hasta el cerro Chañar.
Al Este: una línea recta, desde el cerro Chañar hasta el cerro La Varilla: la línea de cumbres, desde el cerro La Varilla hasta el cerro Caballo, pasando por la cota 598, el portezuelo Los Colorados y la cota 622; la línea recta que une el cerro Caballo con la cota 584: la línea de cumbres, desde la cota 584 hasta el portezuelo La Salvadora pasando por los cerros Astillas, Arturo y Cielo: la línea de cumbres que limita por el oriente, norte y poniente la hoya de la quebrada Capote. desde el portezuelo La Salvadora hasta su desembocadura en la quebrada Las Salinas o Las Norias, pasando por la sierra de Los Quemados y el portezuelo El Pingo: una línea recta, desde la desembocadura de la quebrada Capote en la quebrada Las Salinas o Las Norias hasta el cerro Las Tazas: la línea de cumbres, desde el cerro Las Tazas hasta el origen de la quebrada Las Animas, pasando por el cerro La Chépica, cota 969 y 963 de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000 y por el cerro Tomate: la quebrada Las Animas, desde su origen hasta el meridiano astronómico de la intersección del río Huasco con el callejón Las Tablas: el meridiano astronómico antes citado, desde la quebrada Las Animas hasta el río Huasco, en el callejón Las Tablas: el callejón Las Tablas y su prolongación en la línea recta hacia el sur, desde el río Huasco hasta su intersección con el camino de Vallenar a Huasco: la línea recta, desde la intersección de la prolongación hacia el sur del callejón Las Tablas con el camino de Vallenar a Huasco hasta la cota 244 de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000: la línea de cumbres que limita por el oriente las hoyas de las quebradas del Pino y Callaco, desde la cota 244 hasta el cerro Arena, pasando por el cordón el Churcal.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada El Cuello, desde el cerro Arena hasta la cota 155: y la línea recta que une la cota 155 con la punta Alcalde, junto al Mar Chileno.
Al Oeste: el Mar Chileno, desde la punta Alcalde hasta la punta Matamoros.
4. Comuna de Alto del Carmen
Al Norte: la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río del Tránsito, desde la cota 2806 en la sierra de El Tabaco hasta la línea de cumbres que separa las hoyas de los ríos Copiapó y Huasco: y la línea de cumbres que separa las hoyas de los ríos Copiapó y Huasco, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río del Tránsito hasta el límite con Argentina.
Al Este: el límite con Argentina, desde la línea de cumbres que separa las hoyas de los ríos Copiapó y Huasco hasta la línea de cumbres que separa las hoyas de los ríos del Carmen y Potrerillos.
Al Sur: la línea de cumbres que separa las hoyas de los ríos del Carmen y Potrerillos, desde el límite con Argentina hasta la cota 3301; la línea recta que une la cota 3301 con la cota 3677: y la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada Guachacán, desde la cota 3677, individualizada en la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000, hasta la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río del Carmen.
Al Oeste: la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río del Carmen, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada Guachacán hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada Pie de Gallo: la línea de cumbres que limita por el sur-poniente la hoya de la quebrada Pie de Gallo desde la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río del Carmen hasta la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada El Maitén: la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada El Maitén, desde la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada Pie de Gallo hasta la cota 1519, en el cordón Los Llanitos: la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada La Arena desde la cota 1519, en el cordón Los Llanitos hasta la cota 1082: la línea recta, desde la cota 1082 hasta el origen del brazo oriente de la quebrada sin nombre que desemboca en el río Huasco contiguo a la localidad denominada Tres Cruces, en la carta 1:50000 del Instituto Geográfico Militar: dicha quebrada sin nombre, desde el origen de su brazo oriente hasta su desembocadura en el río Huasco: el río Huasco, desde la desembocadura de la citada quebrada sin nombre hasta la desembocadura de la quebrada El Durazno: la quebrada El Durazno, desde su desembocadura en el río Huasco hasta el origen de su brazo oriente, la línea recta, desde el origen del brazo oriente de la quebrada El Durazno hasta la cota 1527: la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada La Higuera, desde la cota 1527 hasta el cerro La Peineta, pasando por las cotas 1336, 1719, 2002 y 2351, y la loma de La Peineta: la poligonal que une la cota 2836, en el cerro La Peineta, con la cota 2470, pasando por la cota 2459: y la línea de cumbres que limita por el poniente, el sur y el oriente la hoya de la quebrada San Lorenzo, desde la cota 2470 hasta la cota 2806, en la sierra de El Tabaco, pasando por las cotas 2441 y 2410 y por el portezuelo El Cura.
La delimitación específica de las comunas de la IV Región de Coquimbo es la siguiente:
A. PROVINCIA DE ELQUI
1. Comuna de La Serena
Al Norte: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada Juan Soldado, desde la desembocadura de la quebrada Juan Soldado hasta el cerro Juan Soldado: la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Juan Soldado, desde el cerro Juan Soldado hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada Los Hornos: y la línea de cumbres que limita por el sur las hoyas de las quebradas Los Hornos, Honda y Los Choros, desde la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Juan Soldado hasta el cerro La Laja, pasando por los cerros Salapor, La Olla, Blanco y La Plata.
Al Este: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada Los Choros, desde el cerro La Laja hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada Marquesa: la línea de cumbres que limita por el norte y el poniente la hoya de la quebrada Marquesa, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada Los Choros hasta el cerro La Bandera: la línea de cumbres secundaria de aguas, desde el cerro La Bandera hasta el cerro Rajo (cota 471), pasando por la cota 761 y por el cerro Rajo (cota 526 de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000: la poligonal que une el cerro Rajo (cota 471) con el cerro La Campana, pasando por el cerro La Polla: y la línea de cumbres que limita por el oriente las hoyas de las quebradas El Rulo y Talca, desde el cerro La Campana hasta el cerro El Chaguar.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Elqui, desde el cerro El Chaguar hasta el portezuelo de Guachalalume: la quebrada Peñuelas, desde su origen en el portezuelo de Guachalalume hasta el lindero norte del predio Fundo Reserva Corazón de María (rol 915-10): el lindero norte del predio Fundo Reserva Corazón de María, desde su encuentro en la quebrada Peñuelas hasta el lindero oriente del predio Parcela 12 (rol 915-38): los linderos oriente y norte del predio Parcela 12, desde el lindero norte del predio Fundo Reserva Corazón de María (rol 915-10) hasta el lindero sur del predio Parcela 19 San Ramón (rol 915-45): los linderos sur y poniente del predio Parcela 19 San Ramón, desde el lindero norte del predio Parcela 12 (rol 915-38) hasta el lindero sur del predio Parcela 28 San Ramón (rol 195-54): los linderos sur, oriente y norte del predio Parcela 28 San Ramón, desde el lindero poniente del predio Parcela 19 San Ramón (rol 915-45) hasta el lindero poniente del predio Parcela 26 San Ramón (rol 915-52): el lindero poniente de los predios Parcela 26 San Ramón y Parcela 25 (rol 915-51), desde el lindero norte del predio Parcela 28 San Ramón (rol 915-54) hasta la quebrada Peñuelas: la quebrada Peñuelas, desde el lindero poniente del predio Parcela 25 (rol 915-51) hasta el costado norte del camino de Tierras Blancas a Peñuelas; el costado norte del camino de Tierras Blancas a Peñuelas, desde la quebrada Peñuelas hasta el lindero norte del camino de La Pampa a Peñuelas; el lindero norte del camino de La Pampa a Peñuelas, desde su intersección con el camino de Balmaceda a La Pampa, en la sector sur del matadero de La Serena hasta el costado oriente de la línea del ferrocarril longitudinal: el costado oriente de la línea del ferrocarril longitudinal desde el lindero norte del camino de La Pampa a Peñuelas hasta el costado sur del camino de acceso a las villas de veraneo de Peñuelas: y el costado sur del camino de acceso a las Villas de veraneo de Peñuelas y su prolongación en línea recta, desde el costado oriente de la línea del ferrocarril longitudinal hasta el Mar Chileno.
Al Oeste: el Mar Chileno, desde la prolongación del costado sur del camino de acceso a las Villas de veraneo de Peñuelas hasta la desembocadura de la quebrada Juan Soldado.
2. Comuna de La Higuera
Al Norte: la línea recta, desde la punta Zorros junto al Mar Chileno, hasta la primera cumbre al oeste del portezuelo Las Ventanas: la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada Los Choros, desde la primera cumbre al oeste del portezuelo Las Ventanas hasta el cerro Blanco, la línea recta que une el cerro Blanco con el cerro Valentín, la línea recta que une el cerro Valentín con el cerro Capacho: la línea de cumbres, desde el cerro Capacho hasta el cerro Pata de Sapo, pasando por el portezuelo El Molle, el cordón de Cachiyuyo y el cerro Cachiyuyo: la poligonal que, pasando por la cota 452 une el cerro Pata de Sapo con la cota 693: la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Pajonales o Desvío Los Choros, desde la cota 693 hasta la cota 1180, pasando por el cordón del Zapallar: la poligonal que une las cotas 1180 y 1116, pasando por los cerros Yerbas Buenas y El Guacho, trigonométricos Pajonales y Chañar y cota 1124: y la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada Los Choros, desde la cota 1116 hasta la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río del Carmen.
Al Este: la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río del Carmen, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada Los Choros hasta la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la citada quebrada Los Choros: y la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Los Choros, desde la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río del Carmen hasta el cerro Manantiales, pasando por los cerros Chacritas, El Molle y Bucalemu.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el sur las hoyas de las quebradas Los Choros, Honda y Los Hornos, desde el cerro Manantiales hasta la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Juan Soldado, pasando por los cerros La Laja, La Olla y Salapor: la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Juan Soldado desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada Los Hornos hasta el cerro Juan Soldado: y la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada Juan Soldado, desde el cerro Juan Soldado hasta la desembocadura de la quebrada Juan Soldado.
Al Oeste: el Mar Chileno, desde la desembocadura de la quebrada Juan Soldado hasta la punta Zorros.
3. Comuna de Coquimbo
Al Norte: el costado sur del camino de acceso a las villas de veraneo de Peñuelas y su prolongación en línea recta, desde el Mar Chileno hasta el costado oriente de la línea del ferrocarril longitudinal: el costado oriente de la línea del ferrocarril longitudinal, desde el costado sur del camino de acceso a las villas de veraneo de Peñuelas hasta el lindero norte del camino de Peñuelas a La Pampa, el lindero norte del camino de Peñuelas a La Pampa, desde el costado oriente de la línea del ferrocarril longitudinal hasta su intersección con el camino de La Pampa a Balmaceda en el sector sur del matadero de La Serena: el costado norte del camino de Peñuelas a Tierras Blancas, desde el lindero norte del camino de Peñuelas a La Pampa hasta la quebrada Peñuelas: la quebrada Peñuelas, desde el costado norte del camino de Peñuelas a Tierras Blancas hasta el lindero poniente del predio Parcela 25 (rol 915-51): el lindero poniente de los predios Parcela 25 y Parcela 26 San Ramón (rol 915-52), desde la quebrada Peñuelas hasta el lindero norte del predio Parcela 28 San Ramón (rol 915-54); los linderos norte, oriente y sur del predio Parcela 28 San Ramón, desde el lindero poniente del predio Parcela 26 San Ramón (rol 915-52) hasta el lindero poniente del predio Parcela 19 San Ramón (rol 915-45): los linderos poniente y sur del predio Parcela 19 San Ramón, desde el lindero sur del predio Parcela 28 San Ramón (rol 915-54) hasta el lindero norte del predio Parcela 12 (rol 915-38): los linderos norte y oriente del predio Parcela 12, desde el lindero sur del predio Parcela 19 San Ramón (rol 915-45) hasta el lindero norte del predio Fundo Reserva Corazón de María (rol 915-10): el lindero norte del predio Fundo Reserva Corazón de María, desde el lindero oriente del predio Parcela 12 (Rol 915-38) hasta su encuentro con la quebrada Peñuelas: la quebrada Peñuelas, desde el lindero norte del predio Fundo Reserva Corazón de María (rol 915-10) hasta su origen en el portezuelo de Guachalalume; y la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Elqui, desde el portezuelo de Guachalalume hasta la línea de cumbres que separa las hoyas de las quebradas Martínez y Maitencillo.
El Este: la línea de cumbres que separa las hoyas de las quebradas Martínez y Maitencillo, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Elqui hasta la cota 588 de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000, pasando por los cerros Colorado, Las Casas y Piedras Bayas; la línea de cumbres desde la cota 588 hasta la puntilla junto a la quebrada Maitencillo, situada aproximadamente 725 metros al sur-oriente del caserío El Peñón; la quebrada Maitencillo, desde la puntilla antes citada hasta la puntilla El Peñón: la línea de cumbres que limita por el poniente las hoyas de las quebradas Maitencillo y La Cortadera, desde la puntilla El Peñón hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada Higuerillas; la línea de cumbres que limita por el norte las hoyas de las quebradas Higuerillas y del Ingenio, desde la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada La Cortadera hasta la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada del Ingenio, antes citada, pasando por los cerros Infiernillo y Cara de Mono: y la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada del Ingenio, desde la línea de cumbres que limita a dicha quebrada por el norte hasta el cerro Tinajón.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el sur las hoyas de las quebradas Camarones, Los Almendros y, Los Litres, desde el cerro Tinajón hasta el cerro Pachingo, la línea recta desde el cerro Pachingo hasta el origen de la quebrada El Peuco; la quebrada El Peuco, desde su origen hasta el lindero sur de la estancia El Tangue; y el lindero sur de la estancia El Tangue, desde la quebrada El Peuco hasta el Mar Chileno.
Al Oeste: el Mar Chileno, desde el lindero sur de la antigua estancia El Tangue hasta la prolongación del costado sur del camino de acceso a las villas de veraneo de Peñuelas.
4. Comuna de Andacollo
Al Norte: la línea de cumbres, desde la puntilla junto a la quebrada Maitencillo, situada aproximadamente 725 metros al suroriente del caserío El Peñón, hasta la cota 588 de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000: la línea de cumbres que separa las hoyas de las quebradas Martínez y Maitencillo, desde la cota 588 hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Elqui: y la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Elqui, desde la línea de cumbres que separa las hoyas de las quebradas Martínez y Maitencillo hasta el cerro El Chaguar.
Al Este: la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada El Arrayán, desde el cerro El Chaguar hasta la punta que enfrenta a la punta de Piedras Moradas, inmediatamente al norte de la quebrada Andacollo; la línea recta, desde la punta citada hasta la punta de Piedras Moradas: la línea de cumbres secundaria de aguas del cordón Cuchilla Las Moradas, desde la punta de Piedras Moradas hasta el cerro Negro: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Elqui, desde el cerro Negro hasta el trigonométrico Los Caserones; la poligonal que une el trigonométrico Los Caserones con la cota 1156, pasando por las cotas 1386 y 1340; la poligonal que une la cota 1156 con el cerro Los Veneros, pasando por las cotas 807, 833 y 1295, y el cerro Varillar (cota 1503): y la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada Cachacos, desde el cerro Varillar (cota 1503) hasta el portezuelo Leñera.
Al Sur: la poligonal que une el portezuelo Leñera y la cota 808, pasando por la cota 952.
Al Oeste: la línea de cumbres que limita por el oriente la quebrada del Ingenio y por el poniente las hoyas de las quebradas Campana y La Caldera, desde la cota 808 hasta la cota 1272, en la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada Higuerilla: la líneas de cumbres que limita por el poniente las hoyas de las quebradas La Cortadera y Maitencillo, desde la cota 1272 en la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada Higuerillas hasta la puntilla El Peñón; y la quebrada Maitencillo, desde la puntilla El Peñón hasta la puntilla junto a la quebrada Maitencillo, situada aproximadamente 752 metros al sur-oriente del caserío El Peñón.
5. Comuna de Vicuña
Al Norte: la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Los Choros: desde el cerro Manantiales hasta la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río del Carmen, pasando por los cerros Bucalemu, El Molle y Chacritas: la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río del Carmen, desde la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Los Choros hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada Guachacán: la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada Guachacán, desde la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río del Carmen hasta la cota 3677 de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000: la línea recta que une la cota 3677 con la cota 3301: y la línea de cumbres que separa las hoyas de los ríos del Carmen y Potrerillos, desde la cota 3301 hasta el límite con Argentina.
Al Este: el límite con Argentina, desde la línea de cumbres que separa las hoyas de los ríos del Carmen y Potrerillos hasta la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río Ingaguás.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de los ríos Ingaguás y Turbio, desde el límite con Argentina hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada Paiguano; la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada Paiguano, desde la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río Turbio hasta el origen de la quebrada El Pavo o Tres Cruces: la quebrada antes citada, desde su origen hasta su desembocadura en el río Claro: el río Claro, desde la desembocadura de la quebrada El Pavo o Tres Cruces hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada La Bajada; la línea de cumbres antes citada, desde el río Claro hasta la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río Claro; la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río Claro, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada La Bajada hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Elqui: y la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Elqui, desde la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río Claro hasta el cerro Negro.
Al Oeste: la línea de cumbres secundaria de aguas del cordón Cuchilla Las Moradas, desde el cerro Negro hasta la punta de Piedras Moradas, junto a la quebrada Andacollo; la línea recta que une la punta de Piedras Moradas, con la punta que enfrenta a ésta, inmediatamente al norte de la quebrada Andacollo; la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada El Arrayán, desde la punta antes citada hasta el cerro El Chaguar; la línea de cumbres que limita por el oriente las hoyas de las quebradas Talca y El Rulo, desde el cerro El Chaguar hasta el cerro la Campana; la poligonal que une el cerro La Campana con el cerro Rajo (cota 471), pasando por el cerro La Polla; la línea de cumbres secundaria de aguas, desde el cerro Rajo (cota 471) hasta el cerro La Bandera, pasando por el cerro Rajo (cota 526) y por la cota 761, de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000: y la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada Marquesa, desde el cerro la Bandera hasta el cerro Manantiales.
6. Comuna de Paiguano
Al Norte: la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada La Bajada, desde la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río Claro hasta el citado río Claro: el río Claro, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada La Bajada hasta la desembocadura de la quebrada El Pavo o Tres Cruces; la quebrada El Pavo o Tres Cruces, desde su desembocadura en el río Claro hasta su origen; y la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada Paiguano, desde el origen de la quebrada El Pavo hasta la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río Turbio.
Al Este: La línea de cumbres que limita por el poniente las hoyas de los ríos Turbio e Ingaguás, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada Paiguano hasta el límite con Argentina: y el límite con Argentina, desde la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río Ingaguás hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Elqui.
Al Sur y Oeste: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Elqui, desde el límite con Argentina hasta la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río Claro; y la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río Claro, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Elqui hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada La Bajada.
B. PROVINCIA DE LIMARI
1. Comuna de Ovalle
Al Norte: el lindero sur de la estancia El Tangue, desde el Mar Chileno hasta la quebrada El Peuco; la quebrada El Peuco, desde el lindero sur de la estancia El Tangue hasta su origen; la línea recta, desde el origen de la quebrada El Peuco hasta el cerro Pachingo; la línea de cumbres que limita por el sur las hoyas de las quebradas Los Litres, Los Almendros y Camarones, desde el cerro Pachingo hasta el cerro Tinajón; la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada del Ingenio, desde el cerro Tinajón hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la citada quebrada del Ingenio; la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada del Ingenio, desde la línea de cumbres que limita por el poniente la citada hoya de la quebrada del Ingenio hasta la línea de cumbres que limita por el poniente las hoyas de las quebradas La Caldera y Campana; la línea de cumbres que limita por el poniente las hoyas de las quebradas La Caldera y Campana, y por el oriente la hoya de la quebrada del Ingenio, desde la línea de cumbres que limita por el norte la citada quebrada del Ingenio, hasta la cota 808, pasando por las cotas 1258, 1123 y 1053 y por los cerros Campana y Blanco; y la poligonal que une la cota 808 y el portezuelo Leñera pasando por la cota 952.
Al Este: la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Higuerillas, desde el portezuelo Leñera hasta la cota 915, pasando por el cerro La Parva, la cota 1096 y el cerro Tabaquero; la línea de cumbres que limita por el poniente la quebrada que desemboca en el río Hurtado al poniente de la localidad denominada Peñaflor en la carta 1:50000 del Instituto Geográfico Militar, desde la cota 915 hasta la puntilla de la citada línea de cumbres, contigua al río Hurtado; la línea recta, desde la puntilla de la línea de cumbres que limita por el poniente la quebrada que desemboca en el río Hurtado al poniente de la localidad denominada Peñaflor hasta la quebrada sin nombre que desemboca en el río Hurtado al sur y enfrente de la citada puntilla; la quebrada sin nombre mencionada, desde su desembocadura, en el río Hurtado hasta su origen; la línea recta, desde el origen de dicha quebrada sin nombre hasta el cerro de las Brujas; la línea de cumbres que limita por el poniente y el sur las quebradas Bulrreme y Las Mostazas, desde el cerro de las Brujas hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Hurtado, pasando por las cotas 1186, 1055, 980, 1107, 1121 y 1083, el cerro El Bellaco y las cotas 1165, 1415, 1637 y 1623; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Hurtado, desde la línea de cumbres que limita por el sur las hoyas de las quebradas Las Mostazas y Bulrreme hasta la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río Ponio; la línea de cumbres que limita por el poniente las hoyas del río Ponio y de la quebrada Monte Patria, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Hurtado hasta la línea de cumbres que limita por norte la hoya de la quebrada Tamelcura; la línea de cumbres que limita por el norte y el poniente la hoya de la quebrada Tamelcura, desde la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada Monte Patria hasta la intersección del lindero norte de la faja del camino de Ovalle a Monte Patria; los linderos norte y oriente de la faja del camino de Ovalle a Monte Patria, desde su intersección por la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada Tamelcura hasta su intersección por la prolongación en línea recta del eje del camino del muro del embalse La Paloma; el eje del muro del embalse La Paloma y su prolongación en línea recta, desde la intersección a la faja oriente del camino de Ovalle a Monte Patria hasta la intersección de la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Los Maitenes; la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Los Maitenes, desde su intersección con la prolongación en línea recta del eje del camino del muro del embalse La Paloma hasta la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada El Negro; y la línea de cumbres que limita por el oriente las hoyas de las quebradas El Negro y Arrayán, desde la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Los Maitenes hasta el cerro Villarroel.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada Arrayán, desde el cerro Villarroel hasta el cerro Pelado, pasando por la cota 1028 y el cerro La Cuesta, el lindero norte de la comunidad El Altar, desde el cerro Pelado hasta el cerro Los Placeres (cota 879) de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000, pasando por la cota 881 de la carta antes mencionada; la línea de cumbres que limita por el sur y el poniente la hoya de la quebrada Infiernillo, desde el cerro Los Placeres hasta la puntilla del cerro Piedra Rodada, junto a la quebrada Las Majadas; la quebrada Las Majadas y el estero Punitaqui, desde la puntilla del cerro Piedra Rodada hasta el lindero oriente de la comunidad La Calera; el lindero antes citado, desde el estero Punitaqui hasta el cerro Bandurrias; la línea de cumbres que limita por el oriente las hoyas de las quebradas La Calera y del Gigante, desde el cerro Bandurrias hasta el morro Blanco; la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero San Pedro de Quiles o quebrada El Teniente, desde el morro Blanco hasta la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Locayo; la línea de cumbres que limita por el oriente las hoyas de las quebradas Locayo y Maitencillo, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero San Pedro de Quiles hasta la desembocadura de la quebrada Maitencillo en el estero San Pedro de Quiles, pasando por el cerro Negro: la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero San Pedro de Quiles, aguas arriba de la desembocadura de la quebrada Maitencillo, desde la puntilla frente a la desembocadura de dicha quebrada Maitencillo en el estero San Pedro de Quiles hasta la cota 1133 del cordón de la Piedra Parada; la línea de cumbres que limita por el norte las hoyas del río Choapa y de la quebrada Las Palmas, desde la cota 1133 hasta el cerro Gualcahue; la línea de cumbres, desde el cerro Gualcahue hasta el origen de la quebrada Amolanas; y la quebrada Amolanas, desde su origen hasta su desembocadura en el Mar Chileno.
Al Oeste: el Mar Chileno, desde la desembocadura de la quebrada Amolanas hasta el lindero sur de la estancia El Tangue.
2. Comuna de Río Hurtado
Al Norte: la poligonal que une la cota 1503 con el trigonométrico Los Caserones, pasando por las cotas 1295, 833, 807, 1156, 1340 y 1386: y la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Elqui, desde el trigonométrico Los Caserones hasta el límite con Argentina.
Al Este: el límite con Argentina, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Elqui hasta la línea de cumbres que limita el sur la hoya del río Hurtado.
Al Sur: la línea de cumbres que limita, por el sur la hoya del río Hurtado, desde el límite con Argentina hasta la línea de cumbres que limita por el sur las hoyas de las quebradas Bulrreme y La Mostaza; y la línea de cumbres que limita por el sur y el poniente las quebradas Bulrreme y La Mostaza, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Hurtado hasta el cerro de Las Brujas.
Al Oeste: la línea recta, desde el cerro de Las Brujas hasta el origen de la quebrada sin nombre que desemboca en el río Hurtado al sur y enfrente de la puntilla de la línea de cumbres que limita por el poniente la quebrada sin nombre que desemboca en el río Hurtado al poniente de la localidad denominada Peñaflor; la quebrada sin nombre mencionada, desde su origen hasta su desembocadura en el río Hurtado; la línea recta, desde la desembocadura de la quebrada sin nombre mencionada hasta la puntilla de la línea de cumbres que limita por el poniente la quebrada situada al poniente de la localidad denominada Peñaflor; la línea de cumbres que limita por el poniente la quebrada que desemboca en el río Hurtado al poniente de la localidad denominada Peñaflor, desde la puntilla de la citada línea de cumbres, contigua al río Hurtado, hasta la cota 915; la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Higuerillas, desde la cota 915 hasta el cerro La Parva, pasando por el cerro Tabaquero y la cota 1096; y la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada Cachacos, desde el cerro La Parva hasta la cota 1503, pasando por el portezuelo Leñera y el cerro Cantera.
3. Comuna de Monte Patria
Al Norte: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Hurtado, desde la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río Ponio hasta el límite con Argentina.
Al Este: el límite con Argentina, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Hurtado hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Choapa.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Choapa, desde el límite con Argentina hasta la línea de cumbres que separa la hoya del alto río Grande de la del río Cogotí; la línea de cumbres antes mencionada, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Choapa hasta el cerro Punta del Zorzal: la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada Socavones, desde el cerro Punta del Zorzal hasta la cota 1740; la línea de cumbres que limita por el norte las hoya de las quebradas Agua de Las Vacas y Los Mozos, desde la cota 1740 hasta la cota 1586; la línea de cumbres que limita por el oriente, el sur y el poniente, la hoya de la quebrada Cárcamo, desde la cota 1586 hasta la cota 1007, pasando por el portezuelo Los Espinos; la línea recta, desde la cota 1007 hasta la cota 1183; la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada El Maitén, desde la cota 1183 hasta el cerro Nomuco; la línea recta, desde el cerro Nomuco hasta el origen de la quebrada Nomuco; la quebrada Nomuco, desde su origen hasta su desembocadura en el río Cogotí; el río Cogotí, desde la desembocadura de la quebrada Nomuco hasta la puntilla, contigua al río Cogotí, identificada con la cota 600 en la carta 1:50000 del Instituto Geográfico Militar; y la línea de cumbres que limita por el oriente y el norte la hoya de la quebrada Las Ñipas, desde la puntilla contigua al río Cogotí, identificada con la cota 600 hasta el cerro Huilquilón, en la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río Cogotí.
Al Oeste: la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río Cogotí, desde la cerro Huilquilón hasta el trigonométrico cerro El Cobre; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada La Laja, desde el trigonométrico El Cobre hasta la cota 1105, asignada al topónimo Tío Vicho; la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada Agua Fría, dede la cota 1105 hasta la cota 891, de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000; la línea recta que une la cota 891 con la desembocadura de la quebrada Brillosas en la quebrada La Laja: la quebrada La Laja, desde la desembocadura de la quebrada Brillos hasta la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Brillosa; la línea de cumbres que limita por el oriente las hoyas de las quebradas Brillosas y Matamoros, desde el curso de la quebrada La Laja hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada La Laja; la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada La Laja, desde la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Matamoros hasta la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Arrayán: la línea de cumbres que limita por el oriente las hoyas de las quebradas Arrayán y El Negro, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada La Laja hasta la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Los Maitenes; la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Los Maitenes, desde la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada El Negro hasta su intersección por la prolongación en línea recta del eje del camino del muro del embalse La Paloma; la prolongación en línea recta del eje del camino del muro del embalse La Paloma, desde la intersección a la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Los Maitenes hasta la intersección a la faja oriente del camino de Monte Patria a Ovalle; los linderos oriente y norte de la faja del camino de Monte Patria a Ovalle, desde su intersección por la prolongación en línea recta del eje del camino del muro del embalse La Paloma hasta su intersección por la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada Tamelcura; la línea de cumbres que limita por el poniente y el norte la hoya de la quebrada Tamelcura, desde la intersección del lindero norte de la faja del camino de Monte Patria a Ovalle hasta la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada Monte Patria; y la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada Monte Patria y del río Ponio, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada Tamelcura hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Hurtado.
4. Comuna de Punitaqui
Al Norte: el estero Punitaqui, desde el lindero oriente de la comunidad de La Calera hasta la desembocadura de la quebrada Las Majadas; la quebrada Las Majadas, desde su desembocadura en el estero Punitaqui hasta la puntilla del cerro Piedra Rodada, junto a la quebrada Las Majadas; la línea de cumbres que limita por el poniente y el sur la hoya de la quebrada Infiernillo, desde la puntilla del cerro Piedra Rodada hasta el cerro Los Placeres (cota 879 de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000); el lindero norte de la comunidad El Altar, desde el cerro Los Placeres hasta el cerro Pelado, pasando por la cota 881 de la carta antes mencionada; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada Arrayán, desde el cerro Pelado hasta el cerro Villarroel, pasando por el cerro La Cuesta y la cota 1028; y la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del curso superior de la quebrada La Laja, desde el cerro Villarroel hasta la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Matamoros.
Al Este: la línea de cumbres que limita por el oriente las hoyas de las quebradas Matamoros y Brillosas, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada La Laja hasta el curso de la quebrada La Laja; la quebrada La Laja, desde la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Brillosas hasta la desembocadura de la quebrada Brillosas; la línea recta que une la desembocadura de la quebrada Brillosas con la cota 891, de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000: la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada Agua Fría, desde la cota 891 hasta la cota 1105, asignada al topónimo Tío Vicho; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada La Laja, desde la cota 1105 hasta el trigonométrico Guaquelón; la línea recta, desde el trigonométrico Guaquelón hasta el origen del brazo de la quebrada La Bellaco, contiguo a dicho trigonométrico; la quebrada La Bellaco, desde el origen de su brazo contiguo al trigonométrico Guaquelón hasta su confluencia con la quebrada Boyén; la quebrada Boyén, desde su confluencia con la quebrada La Bellaco hasta su confluencia con la quebrada Marai; la quebrada Los Mantos, desde la confluencia de las quebradas Marai y Boyén hasta la desembocadura de la quebrada sin nombre, contigua a la localidad denominada Salto del Agua en la carta 1:50.000 del Instituto Geográfico Militar; dicha quebrada sin nombre, desde su desembocadura en la quebrada Los Mantos hasta su origen; la línea recta, desde el origen de la quebrada sin nombre citada hasta el cerro Las Salvias; la línea de cumbres que limita por el sur la quebrada Los Arrayanes, desde el cerro Las Salvias hasta la cota 949; la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del estero Punitaqui, desde la cota 949 hasta el cerro Punta Alta de la Cueva del León; la línea recta que une el cerro Punta Alta de la Cueva del León y la cota 732; la línea de cumbres que limita por el norte y el poniente la hoya de la quebrada del Quillay y por el poniente la hoya de la quebrada Tebo, desde la cota 732 hasta el cerro Negro, pasando por el cerro Chamizal, la punta El Maqui Chamizal y el cerro Punta Alta; la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada El Almendro, desde el cerro Negro hasta la cota 1242, pasando por las cotas 1129, 1026 y 1003 y por los cerros Agua del León, El Almendro y Veta de Hierro.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada El Almendro y por el norte la hoya del río Choapa, desde la cota 1242 hasta el cerro Gualcache, pasando por los cerros Barbachina, Almendro, Paradero y El Aguilucho.
Al Oeste: la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero San Pedro de Quiles, aguas arriba de la desembocadura de la quebrada Maitencillo, desde el cerro Gualcache hasta la puntilla que enfrenta la desembocadura de la quebrada Maitencillo en el estero San Pedro de Quiles; la línea de cumbres que limita por el oriente las hoyas de las quebradas Maitencillo y Locayo, desde la desembocadura de la quebrada Maitencillo en el estero San Pedro de Quiles hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero San Pedro de Quiles; la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero San Pedro de Quiles o quebrada El Teniente, desde la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Locayo hasta el morro Blanco; la línea de cumbres que limita por el oriente las hoyas de las quebradas del Gigante y La Calera, desde el morro Blanco hasta el cerro Bandurrias; y el lindero oriente de la comunidad La Calera, desde el cerro Bandurrias hasta el estero Punitaqui.
5. Comuna de Combarbalá
Al Norte: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada Los Arrayanes, desde la cota 949 hasta el cerro Las Salvias; la línea recta, desde el cerro Las Salviass hasta el origen de la quebrada sin nombre que desemboca en la quebrada Los Mantos, contigua a la localidad denominada Salto del Agua, en la carta 1:50000 del Instituto Geográfico Militar; dicha quebrada sin nombre, desde su origen hasta su desembocadura en la quebrada Los Mantos; la quebrada Los Mantos, desde la desembocadura de la quebrada sin nombre, contigua a la localidad Salto del Agua hasta la confluencia de las quebradas Boyén y Marai; la quebrada Boyén, desde su confluencia con la quebrada Marai hasta su confluencia con la quebrada La Bellaco; la quebrada La Bellaco, desde su confluencia con la quebrada Boyén hasta el origen de su brazo contiguo al trigonométrico Guaquelón; la línea recta, desde el origen del brazo de la quebrada La Bellaco, contiguo al trigonométrico Guaquelón, hasta dicho trigonométrico; la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río Cogotí, desde el trigonométrico Guaquelón hasta el cerro Huilquilón; la línea de cumbres que limita por el norte y el oriente la hoya de la quebrada Las Ñipas, desde el cerro Huilquilón hasta la puntilla contigua al río Cogotí, identificada con la cota 600 en la carta 1:50000 del Instituto Geográfico Militar; el río Cogotí, desde la puntilla identificada con la cota 600 hasta la desembocadura de la quebrada Nomuco; la quebrada Nomuco, desde su desembocadura en el río Cogotí hasta su origen; la línea recta, desde el origen de la quebrada Nomuco hasta el cerro Nomuco; la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada El Maitén, desde el cerro Nomuco hasta la cota 1183; la línea recta, desde la cota, 1183 hasta la cota 1007; la línea de cumbres que limita por el poniente, el sur y el oriente la hoya de la quebrada Cárcamo, desde la cota 1007 hasta la cota 1586, pasando por el portezuelo Los Espinos, la línea de cumbres que limita por el norte las hoyas de las quebradas Los Mozos y Agua de Las Vacas, desde la cota 1586 hasta la cota 1740; y la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada Socavones, desde la cota 1740 hasta el cerro Punta del Zorzal.
Al Este: la línea de cumbres que separa la hoya del alto río Grande de la del río Cogotí, desde el cerro Punta del Zorzal hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Choapa.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Choapa, desde la línea de cumbres que separa la hoya del alto río Grande de la del río Cogotí hasta la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada de Los Abogados, pasando por los cerros Fredes, Curamávida, El Espino y Llampangui.
Al Oeste: la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada de Los Abogados, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Choapa hasta la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada El Almendro; la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada El Almendro, desde la cota 1242 hasta el cerro Negro, pasando por los cerros Veta de Hierro. El Almendro y Agua del León y por las cotas 1003, 1026 y 1129; la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada Tebo, y por el poniente y el norte la hoya de la quebrada del Quillay, desde el cerro Negro hasta la cota 732, pasando por el cerro Punta Alta, la punta El Maqui Chamizal y el cerro Chamizal; la línea recta que une la cota 732 y el cerro Punta Alta de la Cueva del León; y la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del estero Punitaqui desde el cerro Punta Alta de la Cueva del León hasta la cota 949.
C. PROVINCIA DE CHOAPA
1. Comuna de Illapel
Al Norte: la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Choapa, desde la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río Illapel hasta el límite con Argentina, pasando por los cerros El Espino, Curamávida y Fredes.
Al Este: El límite con Argentina, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Choapa hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Illapel; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Illapel, desde el límite con Argentina hasta el cerro Las Ventanas, pasando por los portezuelos Casa de Piedra y Carén y los cerros Carrizo, Manquehue y La Horqueta; la línea de cumbres divisoria secundaria de aguas, desde el cerro Las Ventanas hasta la puntilla Mal Paso, junto al río Choapa; el río Choapa, desde la puntilla Mal Paso hasta la punta Loros; y la línea de cumbres divisoria secundaria de aguas, desde la punta Loros junto al río Choapa, hasta el cerro Punta del Alambre pasando por el cerro Loma Blanca y el morro Negro.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el norte las hoyas de los esteros Pupío y Cavilolén, desde el cerro Punta del Alambre hasta la línea de cumbres que separa las hoyas del río Choapa y del estero Millahue, pasando por los cerros Duraznos y Colorado y el morro del Buitre.
Al Oeste: la línea de cumbres que separa las hoyas del río Choapa y del estero Millahue, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero Cavilolén hasta el morro Buitre; el meridiano astronómico del morro Buitre, desde dicho morro hasta el río Choapa; el río Choapa, desde el meridiano astronómico del morro Buitre hasta la desembocadura de la quebrada Rungue; la quebrada Rungue, desde su desembocadura en el río Choapa hasta su origen; la línea de cumbres que separa las hoyas de la quebrada Atelcura y el río Choapa, desde el origen de la quebrada Rungue hasta el origen de la quebrada El Arrayán; la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada El Arrayán, desde su origen hasta su desembocadura en la quebrada Atelcura; la quebrada Grande, desde la desembocadura de la quebrada El Arrayán hasta el paralelo astronómico de la cota 732 de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000, el paralelo astronómico antes citado, desde la quebrada Grande hasta la referida cota 732; la línea recta que une la cota 732 con la cota 1153; la línea de cumbres que limita por el poniente y norte la hoya de la quebrada Grande, desde la cota 1153 hasta la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río Illapel; y la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río Illapel, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada Grande hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Choapa, pasando por los cerros Romero, La Garza, Campanario, Grande, Portillo y Llampangui.
2. Comuna de Salamanca
Al Norte: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Illapel, desde el cerro Las Ventanas hasta el límite con Argentina, pasando por los cerros La Horqueta, Manquehue y Carrizo y los portezuelos de Carén y Casa de Piedra.
Al Este: el límite con Argentina, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Illapel hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Choapa.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Choapa, desde el límite con Argentina hasta el cerro Potrerillos, pasando por los portezuelos Las Mesas y Las Yeguas, cerros Los Leones y Los Amarillos, portezuelo Pedernal y cerro Bayo.
Al Oeste: la línea de cumbres que limita por el oriente y norte la hoya del estero Pupío, desde el cerro Potrerillos hasta el cerro Punta de Alambre; la línea de cumbres divisoria secundaria de aguas, desde el cerro Punta de Alambre hasta la punta Loros, junto al río Choapa, pasando por el morro Negro y el cerro Loma Blanca; el río Choapa, desde la punta Loros hasta la puntilla Mal Paso; y la línea de cumbres divisoria secundaria de aguas, desde la puntilla Mal Paso, junto al río Choapa hasta el cerro Las Ventanas.
3. Comuna de Los Vilos
Al Norte: la quebrada Chepiquilla, desde su desembocadura en el Mar Chileno hasta su origen: la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero Chigualoco, desde el origen de la quebrada Chepiquilla hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Millahue, pasando por la cota 632, el cerro Ortiga, la cota 839, el cerro Tórtolas y el trigonométrico Guamame identificados en la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Millahue, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero Chigualoco hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero Cavilolén, pasando por el morro Los Palos y por los portezuelos Los Cristales y Hondo; y la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de los esteros Cavilolén y Pupío, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Millahue hasta el cerro Punta de Alambre, pasando por el morro del Buitre y los cerros Durazno y Colorado.
Al Este: la línea de cumbres que limita por el norte y oriente la hoya del estero Pupío, desde el cerro Punta de Alambre hasta el cerro Potrerillos.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Pupío, desde el cerro Potrerillos hasta la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del río Quilimarí, pasando por el cerro Los Litres; la línea de cumbres que limita por el oriente y sur la hoya del río Quilimarí, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Pupío hasta el cerro Santa Inés, pasando por los morros El Fraile, Talhuén y Blanco, cerro Maral, trigonométrico Horqueta de Quelón, cerros Cortadera e Imán y morros El Chivato, Alcaparra y Colorado; y la línea de cumbres, desde el cerro Santa Inés hasta la punta Huesos, junto al Mar Chileno, pasando por las cotas 689 y 545 de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50.000.
Al Oeste: el Mar Chileno, desde la punta Huesos hasta la desembocadura de la quebrada Chepiquilla.
4. Comuna de Canela
Al Norte: la quebrada Amolanas, desde su desembocadura en el Mar Chileno hasta su origen; la línea de cumbres, desde el origen de la quebrada Amolanas hasta el cerro Gualcahue; la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada Las Palmas, desde el cerro Gualcahue hasta el cerro El Zapallo; y la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Choapa, desde el cerro El Zapallo hasta el camino de Canela Alta a Combarbalá.
Al Este: la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Choapa, desde el camino de Canela Alta a Combarbalá hasta la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río Illapel; la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río Illapel, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Choapa hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada Grande, pasando por los cerros Llampangui, Portillo, Grande, Campanario, La Garza y Romero; la línea de cumbres que limita por el norte y poniente la hoya de la quebrada Grande, desde la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río Illapel hasta la cota 1153 de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50.000; la línea recta que une la cota 1153 con la cota 732; el paralelo astronómico de la cota 732, desde la mencionada cota 732 hasta la quebrada Grande; la quebrada Grande, desde el paralelo astronómico de la cota 732, hasta la desembocadura de la quebrada El Arrayán; la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada El Arrayán, desde su desembocadura en la quebrada Atelcura hasta su origen; la línea de cumbres que separa las hoyas de la quebrada Atelcura y del Río Choapa, desde el origen de la quebrada El Arrayán hasta el origen de la quebrada Rungue; la quebrada Rungue, desde su origen hasta su desembocadura en el río Choapa; el río Choapa, desde la desembocadura de la quebrada Rungue hasta el meridiano astronómico del morro Buitre; el meridiano astronómico del morro Buitre, desde el río Choapa hasta dicho morro, y la línea de cumbres que separa las hoyas del río Choapa y el estero Millahue, desde el morro Buitre hasta el cerro Blanco.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Millahue, desde el cerro Blanco hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero Chigualoco, pasando por los portezuelos Hondo y Los Cristales y por el morro Los Palos; la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero Chigualoco, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Millahue hasta el origen de la quebrada Chepiquilla, pasando por el trigonométrico Guamame, el cerro Tórtolas, la cota 839, el cerro Ortiga y la cota 632, identificados en la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50.000; y la quebrada Chepiquilla, desde su origen hasta su desembocadura en el Mar Chileno.
Al Oeste: el Mar Chileno, desde la desembocadura de la quebrada Chepiquilla hasta la desembocadura de la quebrada Amolanas.
la delimitación específica de las comunas de la V Región de Valparaíso es la siguiente:
A. PROVINCIA DE PETORCA
1.- Comuna de La Ligua
Al Norte: la línea de cumbres, desde la punta Huesos, junto al Mar Chileno, hasta el cerro Santa Inés, pasando por las cotas 545 y 689 de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000; y la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Quilimarí, desde el cerro Santa Inés hasta el cerro Valdivia, pasando por los morros Colorado, Alcaparra y El Chivato, cerros Imán y Cortadera y trigonométrico Horqueta de Quelón.
Al Este: la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero Las Palmas y del río Petorca, aguas arriba de la puntilla de La Mostaza, desde el cerro Valdivia hasta la puntilla de La Mostaza, junto al río Petorca, pasando por el trigonométrico Colorado de Longotoma y cerros Mora y de La Mostaza; el lindero oriente de la antigua hacienda Santa Marta de Longotoma, desde la puntilla de La Mostaza hasta el trigonométrico cerro La Grupa; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Petorca, desde el trigonométrico cerro La Grupa hasta el trigonométrico Los Pozos, pasando por el cerro Caballo de Piedra; la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Granadillo, desde el trigonométrico Los Pozos hasta el cerro Corral del Trébol, pasando por el cerro Los Boldos; el lindero entre el fundo El Ingenio y las parcelas de la antigua hacienda La Higuera, desde el cerro Corral del Trébol hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero La Patagua; y la línea de cumbres que limita por el norte y oriente la hoya del estero La Patagua, desde el lindero entre el fundo El Ingenio y las parcelas de la antigua hacienda La Higuera hasta el cerro Yareta.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Aconcagua, desde el cerro Yareta hasta el cerro Cuajo, pasando por el cerro Horqueta.
Al Oeste: la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del estero Catapilco, desde el cerro Cuajo hasta el cerro Bayas; el lindero sur del fundo Quebradillas, desde el cerro Bayas hasta el cerro Mestiza, pasando por los morros El Tamborcillo y Hornillos y cerro El León; el lindero oriente de la antigua hacienda Pullalli, desde el cerro Mestiza hasta el río La Ligua; el río La Ligua, desde el lindero oriente de la antigua hacienda Pullalli hasta el camino antiguo de La Ligua a Los Vilos; el camino antiguo de La Ligua a los Vilos, desde el río La Ligua hasta el lindero sur de la antigua hacienda Longotoma; el lindero sur de la antigua hacienda Longotoma, desde el camino antiguo de La Ligua a Los Vilos hasta el Mar Chileno; y el Mar Chileno, desde el lindero sur de la antigua hacienda Longotoma hasta la punta Huesos.
2. Comuna de Petorca
Al Norte y Este: la línea de cumbres que limita por el sur y oriente la hoya del río Quilimarí, desde el cerro Valdivia hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Pupío, pasando por el cerro Maray y morros Blanco Talhuén y El Fraile; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Pupío, desde la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del río Quilimarí hasta el cerro Potrerillos, pasando por el cerro Los Litres; y la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Choapa, desde el cerro Potrerillos hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Petorca, pasando por el cerro Bayo, portezuelo Pedernal, cerros Los Amarillos y Los Leones y portezuelos Las Yeguas y Las Mesas.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Petorca, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Choapa hasta el origen de la quebrada Los Maquis, pasando por el trigonométrico Maitén, cerro Lepirco, portezuelo Chinolco y cerros Pililén y Piedra Tajada, la quebrada Los Maquis, desde su origen hasta su desembocadura en el canal Hierro Viejo; el paralelo astronómico de la desembocadura de la quebrada Los Maquis, desde su desembocadura en el canal Hierro Viejo hasta el río Petorca; el río Petorca, desde el paralelo astronómico de la desembocadura de la quebrada Los Maquis hasta la puntilla La Fragua; y la línea de cumbres divisoria secundaria de aguas de la puntilla La Fragua, desde la puntilla La Fragua hasta la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río Petorca aguas arriba de la puntilla La Mostaza.
Al Oeste: la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río Petorca, aguas arriba de la puntilla de La Mostaza y del estero Las Palmas, desde la línea de cumbres divisoria secundaria de aguas de la puntilla La Fragua hasta el cerro Valdivia, pasando por los cerros de La Mostaza y Mora y trigonométrico Colorado de Longotoma.
3. Comuna de Cabildo
Al Norte: la línea de cumbres divisoria secundaria de aguas de la puntilla La Fragua, desde la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río Petorca, aguas arriba de la puntilla de La Mostaza, hasta la puntilla La Fragua; el río Petorca, desde la puntilla La Fragua hasta el paralelo astronómico de la desembocadura de la quebrada Los Maquis; el citado paralelo astronómico, desde el río Petorca hasta la desembocadura de la quebrada Los Maquis; la quebrada Los Maquis, desde su desembocadura en el canal Hierro Viejo hasta su origen; y la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Petorca, desde el origen de la quebrada Los Maquis hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Choapa, pasando por los cerros Piedra Tajada y Pililén, portezuelo Chincolco, cerro Lepirco y trigonométrico Maitén.
Al Este: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Choapa y por el oriente la hoya del estero Alicahue, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Petorca hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Aconcagua.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Aconcagua, desde la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del estero Alicahue hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada Mostaza o del Colorado, pasando por el cerro Vaca Blanca, trigonométrico cerro Morado, morros El Leoncito y La Cruz, cerro Los Quiles y trigonométrico Ciénaga; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada Mostaza o del Colorado, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Aconcagua hasta el trigonométrico cerro El Gato, pasando por el cerro Guanaco y portezuelo de La Mostaza; la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero del Arrayán y de la quebrada El Manzano, desde el trigonométrico cerro El Gato hasta el cerro Las Tórtolas, pasando por el morro del Agua y el cerro El Toruno; la línea de cumbres, desde el cerro Las Tórtolas hasta el origen de la quebrada Vitahue; la quebrada Vitahue, desde su origen hasta el meridiano astronómico de la cota 1441 de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000: el meridiano astronómico de la cota 1441, desde la quebrada Vitahue hasta la citada cota 1441; la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero Los Angeles, desde la cota 1441 hasta el cerro Potrero Alto, pasando por los cerros Las Tazas y Los Chanchos; la línea de cumbres divisoria secundaria de aguas, desde el cerro Potrero Alto hasta la desembocadura de la quebrada Honda en el estero Los Angeles; la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada Honda, desde la desembocadura de la quebrada Honda en el estero Los Angeles hasta el cerro Centinela; y la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Aconcagua, desde el cerro Centinela hasta el cerro Yareta, pasando por los cerros Pedernal, Calabaza, Portales, Romero, El Sauce y Chivato y trigonométrico cerro Negro.
Al Oeste: la línea de cumbres que limita por el oriente y norte la hoya del estero La Patagua, desde el cerro Yareta hasta el lindero entre el fundo El Ingenio y las parcelas de la antigua hacienda La Higuera; el lindero antes citado, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero La Patagua hasta el cerro Corral del Trébol; la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Granadillo, desde el cerro Corral del Trébol hasta el trigonométrico Los Pozos, pasando por el cerro Los Boldos; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Petorca, desde el trigonométrico Los Pozos hasta el trigonométrico cerro La Grupa; pasando por el cerro Caballo de Piedra; el lindero oriente de la antigua hacienda Santa Marta de Longotoma, desde el trigonométrico cerro La Grupa hasta la puntilla de La Mostaza; y la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río Petorca, aguas arriba de la puntilla de La Mostaza, desde la puntilla de La Mostaza, hasta la línea de cumbres divisoria secundaria de aguas de la puntilla La Fragua.
4. Comuna de Zapallar
Al Norte: la quebrada situada al oriente de la punta Pite, desde su desembocadura en el Mar Chileno hasta su origen; la línea de cumbres, desde el origen de la quebrada situada al oriente de la punta Pite hasta el cerro El León, pasando por el cerro Pite, cordón Zapallar, cerro Alto El Boldo, trigonométrico Higuera, morro La Vieja, cordón Alto Los Cardos, trigonométrico Cenizas, cerro las Tres Astas, morro El Tebo y cerro San Andrés; y el lindero sur del fundo Quebradillas, desde el cerro El León hasta el cerro Bayas.
Al Este: la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del estero de Catapilco, desde el cerro Bayas hasta el cerro Cuajo.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Aconcagua, desde el cerro Cuajo hasta el morro El Macho, pasando por la cuesta del Melón, cerros Alto Palos Quemados y El Ajial y loma Las Tupas; la línea de cumbres divisoria secundaria de aguas que separa las hoyas de los esteros de Catapilco y la Canela, desde el morro El Macho hasta el deslinde sur de la hijuela 5 La Ovejería (rol 146-3); el deslinde sur y poniente de la hijuela 5 La Ovejería y el lecho del estero La Canela, desde la línea de cumbres divisoria secundaria de aguas antes citada hasta el límite sur de la población La Cancha; el límite sur de la población La Cancha, desde el lecho del estero La Canela hasta el brazo sur del estero La Canela; el brazo sur del estero La Canela, desde el límite sur de la población La Cancha hasta su desembocadura en el estero de Catapilco; y el estero de Catapilco, desde la desembocadura del brazo sur del estero La Canela hasta su desembocadura en el Mar Chileno.
Al Oeste: el Mar Chileno, desde la desembocadura del estero de Catapilco hasta la desembocadura de la quebrada situada al oriente de la punta Pite.
5. Comuna de Papudo
Al Norte: el lindero sur de la antigua hacienda Longotoma, desde el Mar Chileno hasta el antiguo camino de Los Vilos a La Ligua.
Al Este: el antiguo camino de Los Vilos a La Ligua, desde el lindero sur de la antigua hacienda Longotoma hasta el río la Ligua; el río La Ligua, desde el antiguo camino de Los Vilos a La Ligua hasta el lindero oriente de la antigua hacienda Pullalli; y el lindero oriente de la antigua hacienda Pullalli, desde el río La Ligua hasta el cerro El León, pasando por el cerro Mestiza.
Al Sur: la línea de cumbres, desde el cerro El León hasta el origen de la quebrada situada al oriente de la punta Pite, pasando por el cerro San Andrés, morro El Tebo, cerro Las Tres Astas, trigonométrico Cenizas, cordón Alto Los Cardos, morro La Vieja, trigonométrico Higuera, cerro Alto El Boldo, cordón Zapallar y cerro Pite; y la quebrada situada al oriente de la punta Pite, desde su origen hasta su desembocadura en el Mar Chileno.
Al Oeste: el Mar Chileno, desde la desembocadura de la quebrada situada al oriente de la punta Pite hasta el lindero sur de la antigua hacienda Longotoma.
B. PROVINCIA DE LOS ANDES
1. Comuna de Los Andes
Al Norte; el río Aconcagua, desde el callejón del río en San Rafael, hasta la confluencia de los ríos Juncal y Colorado, que lo forman: el río Juncal, desde su confluencia con el río Colorado hasta el Salto del Soldado; la línea de cumbres, desde el Salto del Soldado hasta el cerro Las Tinajas, pasando por el cerro Alto del Puente; y la línea de cumbres que limita por el sur con la hoya del río Colorado, desde el cerro Las Tinajas hasta el límite con Argentina.
Al Este: el límite con Argentina, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Colorado hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Aconcagua.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Aconcagua, desde el límite con Argentina hasta el cerro Llaretas; la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del estero Pocuro, desde el cerro Llaretas hasta el deslinde entre las antiguas haciendas San Vicente y El Sauce, pasando por los cerros Negro y Los Portillos; el; deslinde entre las antiguas haciendas El Sauce y San Vicente, desde la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del estero Pocuro hasta el cerro Mercachas; la línea de cumbres de los cerros Santa Rosa, desde el cerro Mercachas hasta la puntilla de Los Cañones; el canal Los Maquis, desde la puntilla de Los Cañones hasta el lindero sur del fundo La Flasia (rol 20-4); el lindero sur del fundo La Flasia, desde el canal Los Maquis hasta el camino de San Vicente a Los Andes; el camino de San Vicente a Los Andes, desde el lindero sur del fundo La Flasia hasta el punto denominado El Topón hasta el camino El Patagual; el camino El Patagual, desde el camino del Topón hasta el punto denominado Trs Esquinas, la calle Arturo Prat, desde el punto denominado Tres Esquinas hasta el primer crucero de Calle Larga; la calle de Los Rosende o camino del Zanjón, desde el primer crucero de Calle Larga hasta el callejón Paso Basaure; el callejón Paso Basaure, desde la calle de Los Rosende o camino del Zanjón hasta la calle de Los Villar; y la calle de Los Villar, desde el callejón Paso Basaure hasta la calle Pergamino.
Al Oeste: la calle Pergamino, dese la calle de Los Villar hasta la calle Díaz; la calle Díaz, desde la calle Pergamino hasta la calle Videla; la calle Videla, desde la calle Díaz hasta la calle Sur; la calle del Sur y el callejón del Río, en San Rafael, desde la calle Videla hasta el río Aconcagua.
2. Comuna de San Esteban
Al Norte: la línea de cumbres que limitan por el sur la hoya de los ríos Putaendo y Rocín, desde el cerro El Desecho hasta el límite con Argentina, pasando por portezuelo El Zorro y el cordón La Cruz del Padre.
Al Este: el límite con Argentina, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Rocín hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Colorado; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Colorado, desde el límite con Argentina hasta el cerro Las Tinajas; y la línea de cumbres, desde el cerro Las Tinajas hasta el Salto del Soldado, pasando por el cerro Alto del Puente.
Al Sur: el río Juncal, desde el Salto del Soldado hasta su confluencia con el río Colorado; y el río Aconcagua, desde la confluencia de los ríos Juncal y Colorado, que lo forman, hasta el camino del río Aconcagua a la puntilla sur del cerro del Ají.
Al Oeste: el camino del río Aconcagua a la puntilla sur del cerro del Ají, desde el río Aconcagua hasta la puntilla sur del cerro del Ají; la línea de cumbres del cerro del Ají, desde su puntilla sur hasta su puntilla norte; la calle de la puntilla del Ají o Ahumada, desde la puntilla norte del cerro del Ají hasta la calle Canto; la calle Canto, desde la calle de la puntilla del Ají o Ahumada hasta el callejón del Rincón; el callejón del Rincón, desde la calle Canto hasta el lindero poniente de la hijuela Santa Teresa (rol 52-5); el lindero poniente de la hijuela Santa Teresa, desde el callejón del Rincón hasta el estero San Francisco; el estero San Francisco, desde el lindero poniente de la hijuela Santa Teresa hasta la calle Canuto; la calle Canuto, desde el estero San Francisco hasta el lindero poniente de la parcela El Canuto (rol 56-17), del antiguo fundo Lo Calvo; el lindero poniente de la parcela El Canuto, desde la calle Canuto hasta el estero El Cobre; una línea recta sur norte, desde el estero El Cobre, hasta la puntilla meridional del cerro Lo Calvo; la línea de cumbres, desde la puntilla meridional del cerro Lo Calvo hasta la cumbre del cerro Lo Calvo, pasando por las cotas 913 y 1060 de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000 y por el trigonométrico Bandurrias; y la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del estero Jahuel, desde el cerro Lo Calvo hasta el cerro El Desecho, pasando por los cerros Guanaquero, Los Pozos, El Almendro, Farallones y Negro.
3 Comuna de Calle Larga
Al Norte: la calle de Los Villar, desde la calle Carrascal hasta el callejón Paso Basaure; el callejón Paso Basaure, desde la calle de Los Villar hasta la calle de los Rosende o camino del Zanjón; la calle de los Rosende o camino del Zanjón, desde el callejón Paso Basaure hasta el primer crucero de Calle Larga; la calle Arturo Prat, desde el primer crucero de Calle Larga hasta el punto denominado Tres Esquinas; el camino El Patagual, desde el punto denominado Tres Esquinas hasta el camino del Topón; el camino del Topón, desde el camino El Patagual hasta el punto denominado El Topón; el camino de Los Andes a San Vicente, desde el punto denominado El Topón hasta el lindero sur del fundo La Flasia (rol 20-4) el lindero sur del fundo La Flasia, desde el camino de Los Andes a San Vicente hasta el canal Los Maquis; el canal Los Maquis, desde el lindero sur del fundo La Flasia hasta la puntilla de Los Cañones; la línea de cumbres de los cerros Santa Rosa, desde la puntilla Los Cañones hasta el cerro Mercachas; y el deslinde entre las antiguas haciendas El Sauce y San Vicente, desde el cerro Mercachas hasta la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del estero Pocuro.
Al Este: la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del estero Pocuro, desde el deslinde entre las antiguas haciendas El Sauce y San Vicente hasta el cerro Llaretas, pasando por los cerros Los Portillos y Negro.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Aconcagua, desde el cerro Llaretas hasta la línea de cumbres de los cerros Guanaco y Algarrobo, pasando por el portezuelo de la herradura, morro Cáceres, cerros Negro y Alcón, morro Blanco, portezuelo Guanaco, trigonométrico cerro Cobre de Chacabuco y Cerro Chivato.
Al Oeste: la línea de cumbres de los cerros Guanaco y Algarrobo, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Aconcagua hasta el cruce del camino de Los Andes a Santiago con la avenida San Martín, pasando por los cerros Guanaco, Algarrobo y Tres Negras y por la cota 1234; la avenida San Martín, desde el camino de Santiago a Los Andes hasta la calle barón; y las calles Barón, Valle Alegre, Los Faroles y Carrascal, desde la avenida San Martín hasta la calle de Los Villar.
4 Comuna de Rinconada
Al Norte: la línea de cumbres de los cerros de Tierras Blancas, desde el trigonométrico Colunquén hasta la puntillla de Tierras Blancas, junto al estero Pocuro; el estero Pocuro, desde la puntilla de Tierras Blancas hasta el camino Vecinal del fundo El Recreo; el camino vecinal del fundo El Recreo, desde el estero Pocuro hasta la calle de Los Villar; y la calle de Los Villar, desde el camino vecinal del fundo El Recreo hasta la calle Carrascal.
Al Este: las calles Carrascal, Los Faroles, Valle Alegre y el Barón, desde la calle de Los Villar hasta la avenida San Martín; la avenida San Martín, desde la calle El Barón hasta la carretera de Santiago a Los Andes; y la línea de cumbres de los cerros Algarrobo y Guanaco, desde el cruce de la avenida de San Martín con la carretera de Santiago a Los Andes hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Aconcagua pasando por la cota 1234 y por los cerros Tres Negras, Algarrobo y Guanaco.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Aconcagua, desde la línea de cumbres de los cerros Algarrobo y Guanaco hasta la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero Pocuro.
Al Oeste: la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero Pocuro, dese la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Aconcagua hasta el trigonométrico Colunquén, pasando por las cotas 1326, 1559, 1547, 1428 y 1646 de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000.
C. PROVINCIA DE SAN FELIPE DE ACONCAGUA
1. Comuna de San Felipe
Al Norte: la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada del Asiento, desde el trigonométrico cerro Tabaco hasta la puntilla del Chorillo; la línea recta que une la puntilla del Chorillo con la intersección del estero Seco y la calle Ortiz; la calle Ortiz, desde su intersección con el estero Seco hasta el río Putaendo; el río Putaendo, desde la calle Ortiz hasta la puntilla del Olivo; y la línea de cumbres que separa las hoyas del río Putaendo y del estero Quilpué, desde la puntilla del Olivo hasta la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero Jahuel, pasando por el cerro Las Hormigas.
Al Este: la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero Jahuel (cerros de Quilpué), desde la línea de cumbres que separa las hoyas del río Putaendo y del estero Quilpué hasta la puntilla del Potrero de Las Casas; la línea recta que une la puntilla del Potrero de Las Casas y el puente sobre el estero Quilpué, junto a la puntilla Salinas; el camino que pasa por la falda oriental del cerro Almendral; desde el puente junto a la puntilla Salinas hasta la puntilla de La Piedra del León; la calle de La Piedra del León, la calle Uribe y el callejón del Río, en El Tambo, desde la puntilla de La Piedra del León hasta el río Aconcagua; el río Aconcagua, desde el callejón del Río, en El Tambo hasta el callejón del Río, en San Rafael: el callejón del Río; en San Rafael y la calle del Sur; desde el río Aconcagua hasta la calle Videla; la calle Videla, desde la calle del Sur hasta la calle Díaz; la calle Díaz, desde la calle Videla hasta la calle Pergamino; y la calle Pergamino, desde la calle Díaz hasta la calle de Los Villar.
Al Sur: la calle de Los Villar, dese la calle Pergamino hasta el camino vecinal del fundo El Recreo; el camino vecinal del fundo El Recreo, desde la calle de Los Villar hasta el estero Pocuro; el estero Pocuro, desde el camino vecinal del fundo El Recreo hasta la puntilla de Tierras Blancas, la línea de cumbres de los cerros de Tierras Blancas, desde la puntilla de Tierras Blancas, junto al estero Pocuro hasta el cordón Colunquén; la línea de cumbres del cordón Colunquén, desde la línea de cumbres de los cerros de Tierras Blancas hasta la puntilla El Peñón, junto al río Aconcagua; y el río Aconcagua, desde la puntilla El Peñón hasta la puntilla Santa Isabel.
Al Oeste: la línea de cumbres divisoria secundaria de aguas, desde la puntilla Santa Isabel hasta el trigonométrico cerro Tabaco, pasando por el cerro Copado, el trigonométrico cerro Calvario y cerro Botija.
2. Comuna de Putaendo
Al Norte: la quebrada Vitahue, desde el meridiano astronómico de la cota 1441 de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000 hasta su origen; la línea de cumbres, desde el origen de la quebrada Vitahue hasta el cerro Las Tórtolas; la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada El Manzano y el estero del Arrayán, desde el cerro Las Tórtolas hasta el trigonométrico cerro El Gato, pasando por el cerro El Toruno y el morro del Agua; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada Mostaza o del Colorado, desde el trigonométrico cerro El Gato hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Aconcagua, pasando por el portezuelo de La Mostaza y el cerro Guanaco; y la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Aconcagua, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada Mostaza o del Colorado hasta el límite con Argentina, pasando por el trigonométrico Ciénaga, cerro Los Quiles, morros La Cruz y El Leoncito, trigonométrico cerro Morado y cerro Vaca Blanca.
Al Este: el limite con Argentina , desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Aconcagua hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Rocín.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de los ríos Rocín y Putaendo, desde el límite con Argentina hasta el cerro Orolonco, pasando por el cordón La Cruz del Padre, portezuelo El Zorro, cerro Pedrazón, portezuelo del Bocón y cerro Risco Bayo; la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero Jahuel, desde el cerro Orolonco hasta la línea de cumbres que separa las hoyas del río Putaendo y del estero Quilpué, pasando por los cerros El Alto y Blanco de Putaendo; la línea de cumbres que separa las hoyas del río Putaendo y del estero Quilpué, desde la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero Jahuel hasta la puntilla del Olivo, pasando por el cerro Las Hormigas; el río Putaendo, desde la puntilla del Olivo hasta la calle Ortiz; la calle Ortiz, desde el río Putaendo hasta su intersección con el estero Seco; la línea recta que une la intersección del estero Seco y la calle Ortiz con la Puntilla del Chorrillo; y la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada del Asiento, desde la puntilla del Chorrillo hasta el trigonométrico cerro Tabaco.
Al Oeste: la línea de cumbres el trigonométrico cerro Tabaco hasta el cerro Calabaza; la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Aconcagua, desde el cerro Calabaza hasta el cerro Centinela, pasando por el cerro Pedernal; la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada Honda, desde el cerro Centinela hasta la desembocadura de la quebrada Honda en el estero Los Angeles; la línea de cumbres secundaria divisoria de aguas, desde la desembocadura de la quebrada Honda en el estero Los Angeles hasta el cerro Potrero Alto; la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero Los Angeles, desde el cerro Potrero Alto hasta la cota 1441, pasando por los cerros Los Chanchos y Las Tazas; y el meridiano astronómico de la cota 1441, de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000 desde la citada cota hasta la quebrada Vitahue.
3. Comuna de Santa María
Al Norte: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río, Putaendo, desde el cerro Orolonco hasta el cerro El Desecho, pasando por el cerro Risco Bayo, portezuelo del Bocón y cerro Pedrazón.
Al Este: la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del estero Jahuel, desde el cerro El Desecho hasta el cerro Lo Calvo, pasando por los cerros Negro, Farellones, El Almendro, Los Pozos y Guanaquero; la línea de cumbres, desde el cerro Lo Calvo hasta la puntilla meridional de dicho cerro, pasando por el trigonométrico Bandurrias y las cotas 1060 y 913 de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000 una línea recta norte sur desde la puntilla meridional del cerro Lo Calvo hasta el estero El Cobre; el lindero poniente de la parcela El Canuto (rol 56-17), desde el estero El Cobre hasta la calle Canuto; la encalle Canuto, desde el lindero poniente de la parcela El Canuto hasta el estero San Francisco; el estero San Francisco, desde la calle Canuto hasta el lindero poniente de la hijuela Santa Teresa (rol 52-5); el lindero poniente de la hijuela Santa Teresa, desde el estero San Francisco hasta el Callejón del Rincón: el Callejón del Rincón, desde el lindero poniente de la hijuela Santa Teresa hasta la calle Canto; la calle Canto, desde el callejón del Rincón hasta la calle de la puntilla del Ají o Ahumada; la calle de la puntilla del Ají o Ahumada, desde la calle Canto hasta la puntilla norte del cerro del Ají, la línea de cumbres del cerro del Ají, desde su puntilla norte hasta su puntilla sur; y el camino de la puntilla sur del cerro del Ají al río Aconcagua, desde la puntilla sur del cerro del Ají hasta el río Aconcagua.
Al Sur: el río Aconcagua, desde el camino de la puntilla sur del cerro del Ají al río Aconcagua hasta el callejón del Río, en el Tambo.
Al Oeste: el callejón del Río, en el Tambo, la calle Uribe y la calle de la Piedra del León, desde el río Aconcagua hasta la puntilla de la Piedra del León; el camino que pasa por la falda oriental del cerro Almendral, desde la puntilla de la Piedra del León hasta el puente sobre el estero Quilpué, junto a la puntilla Salinas; la línea recta que une el puente sobre el estero Quilpué, junto a la puntilla Salinas y la puntilla del Potrero de las Casas; y la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero Jahuel, desde la puntilla del Potrero de las Casas hasta el cerro Orolonco, pasando por los cerros Blanco de Putaendo y El Alto.
4. Comuna de Panquehue
Al Norte: el río Aconcagua, desde la puntilla de Chagres, junto al río Aconcagua, hasta la puntilla El Peñón, junto al citado río.
Al Este: la línea de cumbres del cordón Colunquén, desde a puntilla El Peñón hasta el trigonométrico Colunquén.
Al Sur: la línea de cumbres desde el trigonométrico Colunquén hasta el trigonométrico Llaillay, pasando por los cerros El Horno de Panquehue, La Parra, El Carbón y trigonométrico Bandurrias.
Al Oeste: la línea de cumbres, desde el trigonométrico Llaillay hasta la puntilla de Chagres, junto al río Aconcagua.
5. Comuna de Llaillay
Al Norte: el río Aconcagua, desde la puntilla La Calavera hasta el lindero oriente del predio La Isla (rol 151-9); el lindero oriente de los predios La Isla (rol 151-9), proyecto parcelación La Estancilla (rol 151-84), Parcela 20 La Estancilla (rol 151-104), Parcela 19 La Estancilla (rol 151-103) y Parcela 18 La Estancilla (rol 151-102) desde el río Aconcagua hasta la línea férrea de Los Andes a Llaillay; la línea férrea de Los Andes a Llaillay, desde el lindero oriente del predio parcela 18 La Estancilla (rol 151-102) hasta la puntilla La Escalerilla; y la línea de cumbres, desde la puntilla La Escalerilla hasta el cerro Piedras Blancas, pasando por los trigométricos Llaillay y Bandurrias y por los cerros El Carbón, La Parra y El Horno de Panquehue.
Al Este: la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero Pocuro, desde el cerro Piedras Blancas, hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Aconcagua, pasando por las cotas 1646, 1428, 1547, 1559 y 1326 de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Aconcagua, desde la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero Pocuro hasta el cerro El Roble, pasando por los cerros Blanco y Los Molles, cuesta del Tabón, cerros Colorado Chico, Las Ventanas y El Maqui y portezuelo de Caleu.
Al Oeste: la línea de cumbres divisoria secundaria de aguas, desde el cerro El Roble hasta la puntilla La Calavera, junto al río Aconcagua, pasando por el morro El Peumo y el trigonométrico Reloj.
6. Comuna de Catemu
Al Norte: la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Aconcagua, desde el trigonométrico cerro Negro hasta el cerro Calabaza, pasando por los cerros Chivato, El Sauce, Romero y Portales.
Al Este: la línea de cumbres divisoria secundaria de aguas, desde el cerro Calabaza hasta la puntilla Santa Isabel, junto al río Aconcagua, pasando por el trigonométrico cerro Tabaco, cerro Botija, trigonométrico cerro Calvario y cerro Copado.
AL Sur: el río Aconcagua, desde la puntilla Santa Isabel hasta la puntilla de Chagres; la línea de cumbres, desde la puntilla de Chagres hasta el trigonométrico Llaillay; la línea de cumbres, desde el trigométrico Llaillay hasta la puntilla La Escalerilla, junto a la línea férrea de Llaillay a Los Andes; la línea férrea de Llaillay a Los Andes, desde la puntilla La Escalerilla hasta el lindero oriente del predio Parcela 18 La Estancilla (rol 151-102); el lindero oriente de los predios Parcela 18 La Estancilla (rol 151-102), Parcela 19 La Estancilla (rol 151-103), Parcela 20 La Estancilla (rol 151-104), Proyecto parcelación la Estancilla (rol 151-84) y La Isla (rol 151-9), desde la línea férrea de Llaillay a Los Andes hasta el río Aconcagua' y el río Aconcagua, desde el lindero oriente del antiguo fundo La Estancilla hasta la puntilla del Romeral.
Al Oeste: el cordón de cerros de Catemu, desde la puntilla del Romeral, junto al río Aconcagua, hasta el trigonométrico Cerro Negro, pasando por el trigonométrico Greda, cerro El Portillo y trigonométrico Caqui y Piedra del Gaucho.
D. PROVINCIA DE QUILLOTA
1. Comuna de Quillota
Al Norte: la línea de cumbres divisoria de aguas, desde el cero Alto del Francés hasta la puntilla de La Cruz, junto al río Aconcagua; el río Aconcagua, desde la puntilla de La Cruz hasta el callejón Covarrubias; el callejón Covarrubias, desde el río Aconcagua hasta la avenida 21 de Mayo; la avenida 21 de Mayo, desde el callejón Covarrubias hasta la calle Lorca Prieto; la calle Lorca Prieto y el callejón La Puntilla, desde la avenida 21 de Mayo hasta la puntilla de Pocochay; y el cordón de la puntilla de Pocochay, desde dicha puntilla hasta la cota 1087, de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50.000.
Al Este: la línea de cumbres, desde la cota 1087 hasta el cerro La Campana, pasando por el trigonométrico Santa Teresa y cerro La Campanita.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el norte, la hoya del estero Limache, desde el cerro La Campana hasta el trigonométrico Queronque, pasando por el morro El Cardonal, trigonométricos Buitral y Biénagas y portezuelo de San Pedro; la línea de cumbres, desde el trigonométrico Queronque hasta la puntilla de Tabolango, junto al río Aconcagua; y el río Aconcagua, dese la puntilla de Tabolango hasta el camino de Colmo a Puchuncaví, por San Ramón.
Al Oeste: El camino de Colmo a Puchuncaví, por San Ramón, desde el río Aconcagua hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Aconcagua; y la línea de cumbres que limita por el norte y poniente la hoya del río Aconcagua, desde el camino de Colmo a Puchuncaví, por San Ramón, hasta el cerro Alto del Francés, pasando por el trigonométrico Mauco de Aconcagua y cerro Aspero.
2. Comuna de La Cruz
Al Norte: la línea de cumbres que limita por el norte el antiguo fundo Lo Rojas, desde el trigonométrico cerro Piedras Trepadas, hasta la puntilla del Alto de Los Pajaritos, junto al río Aconcagua; el río Aconcagua, desde la puntilla del Alto de Los Pajaritos hasta el callejón Porvenir o La Palmilla; el callejón Porvenir o La Palmilla, desde el río Aconcagua hasta su intersección con la línea del ferrocarril de Valparaíso a La Calera; y la línea recta, desde la intersección del callejón Porvenir o La Palmilla con la línea del ferrocarril de Valparaíso a La Calera hasta la cumbre del trigonométrico Calera.
Al Este: la línea de cumbres, desde el trigonométrico Calera hasta el cordón de la puntilla de Pocochay, pasando por los morros El Naranjito y El Peñón.
Al Sur: el cordón de la puntilla de Pocochay, desde la línea de cumbres antes mencionada hasta la puntilla de Pocochay; el callejón de La Puntilla y la calle Lorca Prieto, desde la puntilla de Pocochay hasta la avenida 21 de Mayo; la avenida 21 de Mayo, desde la calle Lorca Prieto hasta el callejón Covarrubias; el callejón Covarrubias, desde la avenida 21 de Mayo hasta el río Aconcagua; el río Aconcagua, desde el callejón Covarrubias hasta la puntilla de La Cruz; y la línea de cumbres divisoria secundaria de aguas, dese la puntilla de La Cruz, junto al río Aconcagua, hasta el cerro Alto del Francés.
Al Oeste: la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río Aconcagua, desde el cerro Alto del Francés hasta el trigonométrico cerro Piedras Trepadas, pasando por el cerro El Manzano.
3. Comuna de Calera
Al Norte: el estero Los Litres, desde su desembocadura en el río Aconcagua hasta la carretera Panamericana: la carretera Panamericana, desde el estero Los Litres hasta el camino a La Peña; el camino a La Peña, desde la carretera Panamericana hasta el lindero sur de la parcela Isla de González (rol 173-30); el lindero sur de las parcelas Isla de González (rol 173-30), Victoria (rol 173-50) y El Melón (rol 179-311), desde el camino a La Peña hasta el lindero oriente de la citada parcela El Melón; el lindero oriente de la parcela El Melón y parcela 310 sitio 19 El Melón (rol 179-310); y el lindero sur de la parcela Aconcagua (rol 173-26), desde el lindero sur de la parcela El Melón hasta el camino antiguo de Nogales a Hijuelas; el camino antiguo de Nogales a Hijuelas, desde el lindero sur de la parcela Aconcagua hasta el lindero sur de la hijuela La Gloria (rol 173-23); el lindero sur de la hijuela La Gloria, desde el camino antiguo de Nogales a Hijuelas hasta el cerro Saravia; la línea de cumbres que limita por el sur y el oriente la hoya de la quebrada Zamora, desde el cerro Saravia hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero El Carretón; y la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero El Carretón, desde la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Zamora hasta la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada El Cura.
Al Este: la línea de cumbres que limita por el oriente y el sur la hoya de la quebrada El Cura, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero El Carretón hasta el morro La Cruz, pasando por el cordón Los Barbones y el trigonométrico Torito; la línea de cumbres, desde el morro La Cruz hasta la puntilla de Purutún; el antiguo camino de Hijuelas a Nogales, desde la puntilla de Purutún hasta el camino El Olivo; el camino El Olivo desde el antiguo camino de Hijuelas a Nogales hasta el río Aconcagua; el río Aconcagua, desde el camino El Olivo hasta la puntilla Pachacama; y la puntilla Pachacama, desde el río Aconcagua hasta la cota 1087.
Al Sur y al Oeste: la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río Aconcagua, desde la cota 1087 hasta el trigonométrico Calera; la línea recta, desde el trigonométrico Calera hasta la intersección de la línea del ferrocarril de Santiago a Valparaíso con el callejón Porvenir o La Palmilla; el callejón Porvenir o la Palmilla, desde su intersección con la línea del ferrocarril antes citada hasta el río Aconcagua; y el río Aconcagua, desde el callejón Porvenir o La Palmilla hasta la desembocadura del estero Los Litres.
4. Comuna de Nogales
Al Norte: la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Aconcagua, desde el cerro Alto Palos Quemados hasta el trigonométrico cerro Negro, pasando por la cuesta del Melón y cerros Cuajo, Horqueta y Yareta.
Al Este: el cordón de cerros de Catemu, desde el trigonométrico cerro Negro hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero El Carretón, pasando por los trigonométricos Piedra del Gaucho y Caqui.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero El Carretón, desde el cordón de cerros de Catemu hasta la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Zamora, pasando por el cerro Caquicito; la línea de cumbres que limita por el oriente y el sur la hoya de la quebrada Zamora, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero El Carretón hasta el cerro Saravia; el lindero sur de la Hijuela La Gloria (rol 173-23), desde el cerro Saravia hasta el antiguo camino de Hijuelas a Nogales; el antiguo camino de Hijuelas a Nogales, desde el lindero sur de la Hijuela La Gloria hasta el lindero sur de la parcela Aconcagua; el lindero sur de la parcela Aconcagua (rol 173-26), oriente de la parcela 310 sitio 19 El Melón (rol 179-310) y de la parcela El Melón (rol 179-311), desde el camino antiguo de Hijuelas a Nogales hasta el lindero sur de la citada parcela El Melón; el lindero sur de las parcelas El Melón, Victoria (rol 173-50) e Isla de González (rol 173-30), desde el lindero oriente de la parcela El Melón hasta el camino a La Peña; el camino a La Peña, desde el lindero sur de la parcela Isla de González hasta la carretera Panamericana; la carretera Panamericana, desde el camino a La Peña hasta el estero Los Litres; el estero Los Litres, desde la carretera Panamericana hasta su desembocadura en el río Aconcagua; y el río Aconcagua, desde la desembocadura del estero Los Litres hasta la puntilla del Alto de Los Pajaritos.
Al Oeste: la línea de cumbres que limita por el norte al antiguo fundo Lo Rojas, desde la puntilla del Alto de Los Pajaritos, junto al río Aconcagua, hasta la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río Aconcagua; y la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río Aconcagua, desde la línea de cumbres que limita por el norte el antiguo fundo Lo Rojas hasta el cerro Alto Palos Quemados, pasando por el cerro Alto de Yerbas Buenas, lomas El Lindero y Los Farallones, morro La Madera, loma Las Tupas y cerro El Ajial.
5. Comuna de Hijuelas
Al Norte: el camino El Olivo, desde el río Aconcagua hasta el antiguo camino de Nogales a Hijuelas; el antiguo camino de Nogales a Hijuelas, desde el camino El Olivo hasta la puntilla de Purutún; la línea de cumbres, desde la puntilla de Purutún hasta el morro La Cruz; la línea de cumbres que limita por el sur y el oriente la hoya de la quebrada El Cura, desde el morro La Cruz hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero El Carretón, pasando por el trigonométrico Torito y el cordón Los Barbones; y la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero El Carretón, desde la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada El Cura hasta el cordón de los cerros de Catemu, pasando por el cerro Caquicito.
Al Este: el cordón de los cerros de Catemu, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero El Carretón hasta la puntilla del Romeral, junto al río Aconcagua, pasando por el cerro El Portillo y el trigonométrico Greda; el río Aconcagua, desde la puntilla del Romeral hasta la puntilla La Calavera; la línea de cumbres divisoria secundaria de aguas, desde la puntilla La Calavera hasta el cerro Robles, pasando por el trigonométrico Reloj y el morro El Peumo; y la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Aconcagua, desde el cerro Robles hasta el cerro Puntilla El Imán.
Al Sur y al Oeste: la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero Limache, desde el cerro Puntilla El Imán hasta el cerro La Campana, pasando por el morro Pedregoso, trigonométrico Penitentes y cerro Los Roblecitos; la línea de cumbres, desde el cerro La Campana hasta la cota 1087, pasando por el cerro La Campanita y el trigonométrico Santa Teresa; la línea de cumbres desde la cota 1087 hasta la puntilla Pachacama; y el río Aconcagua, desde la puntilla Pachacama hasta el camino El Olivo.
6. Comuna de Limache
Al Norte: el río Aconcagua, desde el lindero poniente del camino interior de Concón a Colmo hasta la puntilla de Tabolango; la línea de cumbres, desde la puntilla de Tabolango hasta el trigonométrico Queronque; y la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero Limache, desde el trigonométrico Queronque hasta la cota 573 de la carta del Instituto Geogáfico Militar 1:50.000 pasando por el portezuelo de San Pedro y el trigonométrico Biénagas.
Al Este: la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Los Oreros, desde la cota 573 hasta el callejón La Mina; el callejón La Mina y el callejón Caicay, desde la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Los Oreros hasta la avenida Adolfo Eastman; la avenida Adoldo Eastman, desde el callejón Caicay hasta el camino Lo Gamboa; el camino Lo Gamboa, desde la avenida Adoldo Eastman hasta el estero Pelumpén; el estero Pelumpén, desde el camino Lo Gamboa hasta el camino de Olmué a Las Cruces y San Miguel; el camino antes citado, desde el estero Pelumpén hasta el lindero norte del predio San Manuel; el lindero norte del predio San Manuel (rol 209-17), desde el camino de Olmué a Las Cruces y San Miguel hasta su lindero oriente; la línea recta que une el vértice donde se junta el lindero norte y el lindero oriente del predio San Manuel con el vértice donde se une el lindero sur y el lindero poniente de la parcela 11 El Limonar (rol 216-31); el lindero sur de la parcela 11 El Limonar, desde su lindero poniente hasta el lindero poniente del predio La Esmeralda (rol 216-9); el lindero poniente y el sur del predio La Esmeralda, desde el lindero sur de la parcela 11 El Limonar hasta la cota 318, de la carta, del Instituto Geográfico Militar 1:50.000 y el lindero oriente de la antigua hacienda Lliulliu, desde la cota 318 hasta el trigonométrico cerro Chapa.
Al Sur y Oeste: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Limache, desde el trigonométrico cerro Chapa hasta el lindero poniente del predio Valparaíso (rol 207-1), pasando por el cerro Vizcachas de Colliguay y morro del Almud; el lindero poniente del predio Valparaíso (rol 207-1), sur-poniente de los predios fundo Santa Ana (rol 298-4) y fundo La Gloria (rol 298-1), desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Limache hasta la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del estero Aranda, pasando por el trigonométrico cerro Tres Puntas; la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del estero Aranda, desde el lindero poniente del fundo La Gloria hasta la cota 328 de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50.000; el lindero sur de la hijuela Rulos del Dorriquero (rol 332-7), desde la cota 328 hasta el lindero oriente del predio El Algarrobo (rol 332-1); el lindero oriente del predio El Algarrobo, desde el lindero sur de la hijuela Rulos del Dorriquero hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Limache; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Limache, desde el lindero oriente del predio El Algarrobo hasta el lindero poniente del predio El Algarrobo (rol 332-1); el lindero poniente del predio El Algarrobo, de la antigua hacienda Limache, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Limache hasta el lindero norte del fundo La Huguera (rol 5001-2); el lindero norte del fundo La Higuera, desde el lindero poniente el predio El Algarrobo hasta el lindero oriente del antiguo camino de Viña del Mar a Concón por el Alto; dicho deslinde oriente, desde el lindero norte del fundo La Higuera hasta el deslinde sur de la faja fiscal de la ruta internacional 60-CH, dicho deslinde sur, desde el deslinde oriente del antiguo camino de Viña del Mar a Concón por el Alto hasta el lindero poniente del camino interior de Concón a Colmo; y el lindero poniente del camino interior de Concón a Colmo, desde el deslinde sur de la faja fiscal de la ruta internacional 60-CH hasta el río Aconcagua.
7. Comuna de Olmué
Al Norte: la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero Limache, desde la cota 573 de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50.000 hasta el cerro Puntilla El Imán, pasando por el trigonométrico Buitral, morro El Cardonal, cerro Los Roblecitos, trigonométrico Penitentes y morro Pedregoso.
Al Este: la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del estero Limache, desde el cerro Puntilla El Imán hasta la cota 2031, situada al nor-oeste del cerro Vizcacha, pasando por el cerro y portezuelo La Dormida.
Al Sur y Oeste: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Limache, desde la cota 2031 hasta la cota 1663, en los Altos de Colliguay, pasando por los cerros Chilcas y Tábanos, el lindero oriente de la antigua hacienda Lliulliu, desde la cota 1663 hasta la cota 318, de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000; el lindero sur y poniente del predio La Esmeralda (rol 216-9), desde la cota 318 hasta el lindero sur de la parcela 11 El Limonar (rol 216-31); el lindero sur de la parcela 11 El Limonar, desde el lindero poniente del predio La Esmeralda hasta su lindero poniente; la línea recta que une el vértice donde se junta el lindero sur y el lindero poniente de la parcela 11 El Limonar con el vértice donde se une el lindero norte y el lindero oriente del predio San Manuel; el lindero norte del predio San Manuel (rol 209-17), desde su lindero oriente hasta el camino de San Miguel y Las Cruces a Olmué; el camino antes citado desde el lindero norte del predio San Manuel hasta el estero Pelumpén; el estero Pelumpén, desde el camino de San Miguel y Las Cruces a Olmué hasta el camino Lo Gamboa; el camino Lo Gamboa, desde el estero Pelumpén, hasta la avenida Adolfo Eastman; la avenida Adolfo Eastman desde el camino Lo Gamboa hasta el callejón Caicay; el callejón Caicay y el callejón La Mina, desde la Avenida Adolfo Eastman hasta la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Los Oreros; y la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Los Oreros, desde el callejón La Mina hasta la cota 573.
E. PROVINCIA DE VALPARAISO
1. Comuna de Valparaíso
Al Norte: el Mar Chileno, desde la punta Angeles hasta la prolongación en línea recta de la calle Subida El Sauce.
Al Este: el eje de la calle Subida El Sauce y su prolongación en línea recta, desde el Mar Chileno hasta el deslinde norte de la propiedad del estadio ferroviario Fernando Gaulda Palma; el deslinde norte y oriente de la propiedad del estadio Fernando Gualda Palma, desde el eje de la calle Subida El Sauce hasta el eje de la calle Galvarino; el eje de la calle Galvarino, desde el deslinde oriente de la propiedad del estadio ferroviario Fernando Gualda Palma hasta el eje de la calle Barros Arana; el eje de la calle Barros Arana, desde el eje de la calle Galvarino hasta la quebrada El Sauce; la quebrada El Sauce, desde el eje de la calle Barros Arana hasta el eje de la calle Diego de Almagro; el eje de la calle Diego de Almagro, desde la quebrada El Sauce hasta el eje de la calle 21 de Mayo; el eje de la calle 21 de Mayo, desde el eje de la calle Diego de Almagro hasta el eje del camino nuevo por el Alto entre Valparaíso y Viña del Mar; el eje del camino nuevo por el Alto entre Valparaíso y Viña del Mar, desde el eje de la calle 21 de Mayo hasta la quebrada Phillippi; la quebrada Phillippi, desde el eje del camino nuevo por el Alto entre Valparaíso y Viña del Mar hasta el deslinde poniente de la faja fiscal de la ruta 68, variante Agua Santa; el deslinde poniente de la faja fiscal de la ruta 68, variante Agua Santa, desde la quebrada Phillippi hasta la quebrada Grande; la quebrada Grande, desde el deslinde poniente de la faja fiscal de la ruta 68, variante Agua Santa hasta su origen; el meridiano astronómico del origen de la quebrada Grande, desde el origen de la quebrada Grande hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del tranque Las Cenizas; la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del tranque Las Cenizas, desde el meridiano astronómico del origen de la quebrada Grande hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Viña del Mar; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Viña del Mar, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del tranque Las Cenizas hasta la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del lago Peñuelas; y la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del lago Peñuelas, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Viña del Mar hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del lago Peñuelas, pasando por los cerros Las Cabras y Motilemo.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del lago y del estero Peñuelas, desde la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del lago Peñuelas hsta el trigonométrico Batro; la línea de cumbres, desde el trigonométrico Batro hasta el origen del estero Curauma; el estero Curauma, desde su origen hasta el lindero norte del antiguo fundo Obregón; y el lindero norte de los antiguos fundos Obregón y Quintay, desde el estero Curauma hasta el Mar Chileno, pasando por el trigonométrico Curauma.
Al Oeste: el Mar Chileno, desde el lindero norte del antiguo fundo Quintay hasta la punta Angeles.
Las islas San Félix y San Ambrosio pertenecen a esta comuna.
2. Comuna de Viña del Mar
Al Norte: el río Aconcagua, desde su desembocadura en el Mar Chileno hasta el lindero poniente del camino interior de Colmo a Concón.
Al Este: el lindero poniente del camino interior de Colmo a Concón, desde el río Aconcagua hasta el deslinde sur de la faja fiscal de la ruta internacional 60-CH; el deslinde sur de la faja fiscal de la ruta internacional 60-CH, desde el lindero poniente del camino interior de Colmo a Concón hasta el deslinde oriente del antiguo camino de Concón a Viña del Mar por el Alto; dicho deslinde oriente, desde el deslinde sur de la faja fiscal de la ruta internacional 60-CH hasta el lindero norte del fundo La Higuera (rol 5001-12); el lindero norte del fundo La Higuera, desde el deslinde oriente del antiguo camino de Concón a Viña del Mar por el Alto hasta el lindero poniente del predio El Algarrobo (rol 332-1), de la antigua hacienda Limache; el lindero poniente del predio El Algarrobo, desde el lindero norte del fundo La Higuera hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero Quilpué; la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero Quilpué, desde el lindero poniente del predio El Algarrobo hasta el cerro Molle, pasando por el trigonométrico Buitre; la línea recta, desde el cerro Molle hasta el vértice donde se une el lindero norte con el lindero oriente de la población Villa Hermosa; el lindero sur oriente de la población Villa Hermosa, desde el lindero norte de la referida población Villa Hermosa hasta la línea de cumbres secundaria de aguas que separa las hoyas de los esteros Quilpué y Viña del Mar; la línea de cumbres secundaria de aguas que separa las hoyas de los esteros Quilpué y Viña del Mar, desde el lindero sur oriente de la población Villa Hermosa hasta la confluencia de los esteros Quilpué y Margamarga, pasando por la cota 214 de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000; el estero Margamarga, desde su confluencia con el estero Quilpué hasta el lindero oriente del fundo Siete Hermanas (rol 5022-2); el lindero antes citado, desde el estero Margamarga hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Viña del Mar.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Viña del Mar, desde el lindero oriente del fundo Siete Hermanas hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del tranque Las Cenizas; la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del tranque Las Cenizas, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Viña del Mar hasta el meridiano astronómico del origen de la quebrada Grande; el meridiano astronómico antes citado, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del tranque Las Cenizas hasta el origen de la quebrada Grande; la quebrada Grande, desde su origen hasta el deslinde poniente de la faja fiscal de la ruta 68, variante Agua Santa; el deslinde poniente de la faja de la ruta 68, variante Agua Santa, desde la quebrada Grande hasta la quebrada Phillippi; la quebrada Phillippi, desde el deslinde de la faja fiscal de la ruta 68, variante Agua Santa, hasta el eje del camino nuevo por el Alto entre Viña del Mar y Valparaíso; el eje del camino nuevo por el Alto entre Viña del Mar y Valparaíso, desde la Quebrada Phillippi hasta el eje de la calle 21 de Mayo; el eje de la calle 21 de Mayo, desde el eje del camino nuevo por el Alto entre Viña del Mar y Valparaíso hasta el eje de la calle Diego de Almagro; el eje de la calle Diego de Almagro, desde el eje de la calle 21 de Mayo hasta la quebrada El Sauce; la quebrada El Sauce, desde el eje de la calle Diego de Almagro hasta el eje de la calle Barros Arana; el eje de la calle Barros Arana, desde la quebrada El Sauce hasta el eje de la calle Galvarino; el eje de la calle Galvarino, desde el eje de la calle Barros Arana hasta el deslinde oriente de la propiedad del estadio ferroviario Fernando Gualda Palma; el deslinde oriente y norte de la propiedad del estadio ferroviario Fernando Gualda Palma, desde el eje de la calle Galvarino hasta el eje de la calle Subida El Sauce; y el eje de la calle Subida El Sauce y su prolongación en línea recta, desde el deslinde norte de la propiedad del estadio ferroviario Fernando Gualda Palma hasta el Mar Chileno.
Al Oeste: el Mar Chileno, desde la prolongación en la línea recta de la calle Subida El Sauce hasta la desembocadura del río Aconcagua.
3. Comuna de Quintero
Al Norte: el Mar Chileno desde la punta Liles hasta el lindero que separa los predios de ENAP y ENAMI; el referido lindero, desde el Mar Chileno hasta el lindero poniente del predio Ex Hacienda Normandie (rol 270-5); el lindero poniente, norte y oriente del predio Ex Hacienda Normandie, desde el lindero que separa los predios de ENAP y ENAMI hasta el lindero oriente del predio de ENAP; el lindero oriente del predio de ENAP, desde el lindero oriente del predio Ex Hacienda Normandie (rol 270-5) hasta el lindero poniente del predio Población (rol 203-23); el lindero poniente y sur del predio Población (rol 203-23), y lindero sur del predio ENAP (rol 203-52), desde el lindero oriente del predio de ENAP hasta el lindero norte de la parcela 11 Normandie; el lindero norte de la parcela 11 Normandie (rol 270-21); desde el lindero sur de predio ENAP (rol 203-52) hasta el lindero poniente de la reserva La Engorda (rol 271-22); el lindero poniente de la reserva La Engorda, desde el lindero norte de la parcela 11 Normandie hasta el lindero norte de la parcela 21 sitio 24; y el lindero norte de las parcelas 21 sitio 24 (rol 271-201) y 22 Valle Alegre (rol 271-202), desde el lindero poniente de la reserva La Engorda hasta el lindero poniente de la reserva Chilicauquén.
Al Este: el lindero poniente de los predios reserva Chilicauquén (rol 191-29 Los Cardenes (rol 191-27) y Los Alamos (rol 191-26), desde el lindero norte de la parcela 22 Valle Alegre hasta el cerro Colorado; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Mala Cara, desde el cerro Colorado hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Aconcagua; la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Aconcagua, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Mala Cara hasta el camino de Puchuncaví a Colmo, por San Ramón, pasando por los trigonométricos Mauco de Aconcagua; y el camino de Puchuncaví a Colmo, por San Ramón, desde la línea de cumbres que limita por el norte del río Aconcagua hasta el río Aconcagua.
Al Sur: el río Aconcagua, desde el camino de Puchuncaví a Colmo, por San Ramón hasta su desembocadura en el Mar Chileno.
Al Oeste: el Mar Chileno, desde la desembocadura del río Aconcagua hasta la punta Liles.
4. Comuna de Puchuncaví
Al Norte: el estero de Catapilco desde su desembocadura en el Mar Chileno hasta la desembocadura del brazo sur del estero La Canela; el brazo sur del estero La Canela, desde su desembocadura en el estero de Catapilco hasta el límite sur de la población La Cancha; el límite sur de la población La Cancha, desde el brazo sur del estero La Canela hasta el lecho del estero La Canela; el lecho del estero La Canela y el deslinde poniente y sur de la hijuela 5 La Ovejería (rol 146-3), desde el límite sur de la población La Cancha hasta la línea de cumbres divisoria secundaria de aguas que separa las hoyas de los esteros de Catapilco y La Canela; y la línea de cumbres antes citada, desde el lindero sur de la hijuela 5 La Ovejería hasta el morro El Macho.
Al Este: la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río Aconcagua, desde el morro El Macho hasta el cerro El Manzano, pasando por el morro La Madera, lomas Los Farallones y El Lindero, cerro Alto y Yerbas Buenas y trigonométrico Piedras Trepadas.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Aconcagua, desde el cerro El Manzano hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Mala Cara pasando por los cerros Alto del Francés y Aspero; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Mala Cara, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Aconcagua hasta el cerro Colorado; el lindero poniente de los predios Los Alamos (rol 191-26), Los Cardenes (rol 191-27) y Reserva Chilicauquén (rol 191-29), desde el cerro Colorado hasta el lindero norte de la parcela 22 Valle Alegre; el lindero norte de las parcelas 22 Valle Alegre (rol 271-202)y 21 sitio 24 (rol 271-201), desde el lindero poniente del predio Reserva Chilicauquén (rol 191-29) hasta el lindero poniente de la reserva La Engora (rol 271-22), desde el lindero norte de la parcela 21 sitio 24 hasta el lindero norte de la parcela 11 Normandie (rol 270-21); el lindero norte de la parcela 11 Normandie, desde el lindero poniente de la reserva La Engorda hasta el lindero sur del predio ENAP (rol 203-52); el lindero sur del predio ENAP (rol 203-52), y el lindero sur y poniente del predio Población (rol 203-23), desde el lindero norte del predio parcela 11 Normandie (rol 270-21) hasta el lindero oriente del predio de ENAP; el lindero oriente del predio de ENAP, desde el lindero poniente del predio Población (rol 203-23) hasta el lindero oriente del predio Ex Hacienda Normandie (rol 270-5); el lindero oriente, norte y poniente del predio Ex Hacienda Normandie (rol 270-5), desde el lindero oriente del predio de ENAP, hasta el lindero que separa los predios de ENAP y ENAMI; el referido lindero, desde el lindero poniente del predio Ex Hacienda Normandie (rol 270-5) hasta el Mar Chileno.
Al Oeste: el Mar Chileno, desde el lindero que separa los predios de ENAP y ENAMI hasta la desembocadura del estero de Catapilco.
5. Comuna de Quilpué
Al Norte: la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero Quilpué, desde el trigonométrico Buitre hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Limache, la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Limache, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero Quilpué hasta el lindero poniente del predio Berlín (rol 800-4); El lindero poniente del predio Berlín (rol 800-4) y el costado oriente de la calle El Naranjo y su prolongación hacia el sur, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Limache hasta el camino troncal de Valparaíso a Villa Alemana; el camino troncal de Valparaíso a Villa Alemana, desde la prolongación hacia el sur del costado oriente de la calle El Naranjo hasta el costado oriente de la calle Madrid; el costado oriente de la calle Madrid, desde el camino troncal de Valparaíso a Villa Alemana hasta el lindero norte del predio Ojos de Agua; el lindero norte y poniente del predio Ojos de Agua (rol 807-2), desde el costado oriente de la calle Madrid hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero Moscoso; la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero Moscoso, desde el lindero poniente del predio Ojos de Agua (rol 807-2) hasta el camino de Villa Alemana a Lo Moscoso; el camino de Villa Alemana a Lo Moscoso, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero Moscoso hasta el lindero poniente del fundo Lo Moscoso (rol 880-1); el lindero poniente y sur del fundo Lo Moscoso, desde el camino de Villa Alemana a Lo Moscoso hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Moscoso; la línea de cumbres antes citada, desde el lindero sur del fundo Lo Moscoso hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Limache, pasando por el cerro Cruz de Los Perales; y la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Limache, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Moscoso hasta la cota 2031, pasando por el morro del Almud, cerro Vizcachas de Colliguay, trigonométrico cerro Chapa y cerros Tábanos y Chilcas.
Al Este: la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del estero Puangue, desde la cota 2031, de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000, hasta el cerro Roble Alto, pasando por los cerros Vizcachas y Puerta de Piedra y trigonométrico cerro Llaretas de Vizcachas.
Al Sur: la línea de cumbres divisoria secundaria de aguas, desde el cerro Roble Alto hasta el paso de Los Padrones, sobre el estero Puangue, pasando por el cerro Casas de Piedra y por las cotas 1538, 1352, 1022 y 505, de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000; la línea de cumbres divisoria secundaria de aguas, desde el paso de Los Padrones hasta la cota 1410, pasando por las cotas 614 y 770; la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero Puangue, desde la cota 1410 hasta la cota 1152; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Margamarga, desde la cota 1152 hasta la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del lago Peñuelas, pasando por los cerros Duraznos y Barbones; y la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del Lago Peñuelas, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Margamarga hasta el lindero oriente del fundo Siete Hermanas (rol 5022-2), pasando por los cerros Motilemo y Las Cabras.
Al Oeste: el lindero oriente del fundo Siete Hermanas, desde la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del lago Peñuelas hasta el estero Margamarga; el estero Margamarga, desde el lindero oriente del fundo Siete Hermanas (rol 5022-2), hasta su confluencia con el estero Quilpué; la línea de cumbres secundaria de aguas que separa las hoyas de los esteros Quilpué y Viña del Mar, desde la confluencia de los esteros Quilpué y Margamarga hasta el lindero sur oriente de la población Villa Hermosa, pasando por la cota 214 de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50000; el lindero sur oriente de la población Villa Hermosa, desde la línea de cumbres antes mencionada hasta el lindero norte de la referida población Villa Hermosa; la línea recta, desde el vértice donde se une el lindero oriente con el lindero norte de la población Villa Hermosa hasta el cerro Molle; y la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero Quilpué, desde el cerro Molle hasta el trigonométrico Buitre.
6. Comuna de Villa Alemana
Al Norte: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Limache, desde el lindero poniente del predio Berlín (rol 800-4) hasta el lindero oriente del predio El Algarrobo (rol 332-1); el lindero oriente del predio El Algarrobo, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Limache hasta el lindero sur de la hijuela Rulos del Dorriquero (rol 332-7); y el lindero sur de la hijuela Rulos del Dorriquero, desde el lindero oriente del predio El Algarrobo hasta la cota 328, de la carta del Instituto Geográfico Militar 1:50.000.
Al Este: la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del estero Aranda, desde la cota 328 hasta el lindero poniente del fundo La Gloria; y el lindero poniente y sur de los predios fundo La Gloria (rol 298-1), fundo Santa Ana (rol 298-4) y poniente del predio Valparaíso (rol 207-1), desde la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del estero Aranda hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Limache, pasando por el trigonométrico cerro Tres Puntas.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Limache, desde el lindero poniente del predio Valparaíso (rol 207-1) hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Moscoso; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Moscoso, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Limache hasta el lindero sur del fundo Lo Moscoso (rol 880-1) pasando por el cerro Cruz de Los Perales; el lindero sur y poniente del fundo Lo Moscoso, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Moscoso hasta el camino de Lo Moscoso a Villa Alemana; el camino de Lo Mosocos a Villa Alemana, desde el lindero poniente del fundo Lo Moscoso hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero Moscoso, y la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero Moscoso desde el camino de Lo Moscoso a Villa Alemana hasta el lindero poniente del predio Ojos de Agua.
Al Oeste: el lindero poniente y norte del predio Ojos de Agua (rol 807-2), desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero Moscoso hasta el costado oriente de la calle Madrid; el costado oriente de la calle Madrid, desde el lindero norte del predio Ojos de Agua (rol 807-2) hasta el camino troncal de Villa Alemana a Valparaíso; el camino troncal de Villa Alemana a Valparaíso, desde el costado oriente de la calle Madrid hasta la prolongación hacia el sur del costado oriente de la calle El Naranjo y al costado oriente de la calle El Naranjo y su prolongación hacia el sur y el lindero poniente del predio Berlín (rol 800-4), desde el camino troncal de Villa Alemana a Valparaíso hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Limache.
7. Comuna de Casablanca
Al Norte: el lindero norte de los antiguos fundos Quintay y Obregón, desde el Mar Chileno hasta el estero Carauma, pasando por el trigonométrico Curauma; el estero Curauma, desde el lindero norte del fundo Obregón hasta su origen; la línea de cumbres, desde el origen del estero Curauma hasta el trigonométrico Batro; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero y lago Peñuelas; desde el trigonométrico Batro hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Margamarga; y la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Margamarga, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del lago Peñuelas hasta la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero Puangue, pasando por los cerros Barbones y Durazno.
Al Este: la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero Puangue, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Margamarga hasta el portezuelo de Ibacache, pasando por el portezuelo La Cuesta, cerro El Sauce, trigonométrico cerro Mauco de Vinilla, cordón de la cuesta Zapata, cerro La Palmilla y morro de la Mina.
Al Sur: la quebrada Los Corralillos, desde su origen en el portezuelo de Ibacache hasta su confluencia con la quebrada de La Magdalena; y el estero del Rosario, desde la confluencia de las quebradas Los Corralillos y de La Magdalena, que lo forman hasta la desembocadura de la quebrada El Membrillo.
Al Oeste: la quebrada El Membrillo, desde su desembocadura en el estero del Rosario hasta el lindero poniente del predio Canta La Piedra; el lindero poniente de los predios Canta La Piedra (rol 164-4), Camarico (rol 164-6) e hijuela 3 Pasillo (rol 164-7), desde la quebrada El Membrillo hasta el estero San Jerónimo; el estero San Jerónimo desde el lindero poniente de la hijuela 3 Pasillo hasta el lindero poniente del predio Campo Lindo; el lindero poniente de los predios Campo Lindo (rol 165-6), El Tránsito hijuela 2 (rol 165-5) y Santa Luisa del Tránsito (rol 165-1), desde el estero San Jerónimo hasta el cerro Alto de Piedra; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Casablanca, desde el cerro Alto de Piedra hasta el origen de la quebrada de Pulgar; la quebrada de Pulgar, desde su origen hasta su desembocadura en el estero Casablanca; el estero Casablanca, desde la desembocadura de la quebrada de Pulgar hasta su desembocadura en el Mar Chileno; y el Mar Chileno, desde la desembocadura del estero Casablanca hasta el lindero norte del antiguo fundo Quintay.
8. Comuna Juan Fernández
Comprende el archipiélago Juan Fernández.
F. PROVINCIA DE SAN ANTONIO
1. Comuna de San Antonio
Al Norte: la línea de cumbres divisoria de aguas, desde la Punta Vera o La Yegua hasta la bifuración del camino a San Antonio y Algarrobo, pasando por el trigonométrico cerro Norte Cartagena; el deslinde norte de la faja fiscal del camino de San Antonio a Santiago, desde la bifurcación antes citada hasta la intersección de los caminos de San Antonio a Santiago y de San Martín a Las Palmas; la línea recta que une la intersección de los caminos de San Antonio a Santiago y de San Martín a Las Palmas con el trigonométricos cerro Miltín; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Las Palmas, desde el trigonométrico cerro Miltín hasta el morro de La Greda pasando por el cerro Solitario; y la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero de La Viña, desde el morro de La Greda hasta la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero Puangue, pasando por el morro del Guanaco.
Al Este: la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero Puangue, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero de La Viña hasta el trigonométrico cerro Las Juntas, pasando por la cota 752, el paso Sepultura, la loma Los Maquis y por los cerros Las Rosas, Bandurrias, El Quillay y de la Cuesta San Diego; y el paralelo astronómico del trigonométrico cerro Las Juntas, desde dicho trigonométrico hasta el estero Puangue; el estero Puangue, desde el paralelo astronómico del trigonométrico cerro Las Juntas hasta su desembocadura en el río Maipo.
Al Sur: el río Maipo, desde la desembocadura del estero Puangue hasta su desembocadura en el Mar Chileno.
Al Oeste: el Mar Chileno, desde la desembocadura del río Maipo hasta la Punta Vera o La Yegua.
La isla fluvial de la Floresta pertenece a esta comuna.
2. Comuna de Cartagena
Al Norte: El estero La Cigüeña, desde su desembocadura en el Mar Chileno hasta el camino de Algarrobo a Cartagena; el camino de Algarrobo a Cartagena, desde el estero La Cigüeña hasta el lindero sur de la hacienda EL Peral; el lindero sur de la hacienda El Peral (rol 620-2), desde el camino de Algarrobo a Cartagena hasta el lindero de norte de la faja del camino de San Sebastián a Lo Abarca; el lindero norte de la faja del camino de San Sebastián a Lo Abarca, desde el lindero sur de la hacienda El Peral hasta el lindero oriente de la citada hacienda El Peral; el lindero oriente de la hacienda El Peral, desde el lindero norte de la faja del camino de San Sebastián a Lo Abarca hasta el lindero sur del predio El Cardal (rol 690-62); el lindero sur de los predios El Cardal (rol 690-62), hijuela 51 (rol 690-60), Willy (rol 690-59), roles 690-56 y 690-51, oriente del predio rol 690-51 y sur del predio parcela 24 (rol 690-50), desde el lindero oriente de la hacienda El Peral hasta el lindero poniente de la faja del camino de Lo Abarca a Casablanca; el lindero poniente de la faja del camino de Lo Abarca a Casablanca, desde el lindero sur del predio parcela 24 (rol 690-50) hasta el paso del Rosario; el estero del Rosario, desde el paso del Rosario hasta la confluencia de las quebradas Los Corralillos y de la Magdalena, que lo forman; y la quebrada Los Corralillos, desde su confluencia con la quebrada de La Magdalena hasta su origen en el portezuelo de Ibacache.
Al Este: la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero Puangue, desde el portezuelo de Ibacache hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero de La Viña, pasando por el cordón Los Cachos y el cerro Guanaco.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero de La Viña, desde la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero Puangue hasta el morro de La Greda, pasando por el morro del Guanaco; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Las Palmas, desde el morro de La Greda hasta el trigonométrico Miltín, pasando por el cerro Solitario; la línea recta que une el trigonométrico cerro Miltín con la intersección de los caminos de Santiago a San Antonio y de San Martín a Las Palmas; el deslinde de la faja fiscal del camino de Santiago a San Antonio, desde la intersección citada hasta la bifurcación del camino a San Antonio y Algarrobo; y la línea de cumbres divisoria de aguas, desde la bifurcación del camino a San Antonio y Algarrobo hasta la punta Vera o La Yegua, junto al Mar Chileno, pasando por el trigonométrico cerro Norte Cartagena.
Al Oeste: el mar Chileno, desde la punta Vera o La Yegua hasta la desembocadura del estero La Cigüeña.
3. Comuna de El Tabo
Al Norte: el estero del Rosario, desde su desembocadura en el Mar Chileno hasta el paso del Rosario.
Al Este: el lindero poniente de la faja del camino de Casablanca a Lo Abarca, desde el paso del Rosario hasta el lindero sur del predio parcela 24 (rol 690-50).
Al Sur: el lindero sur del predio parcela 24 (rol 690-50), oriente del predio rol 690-51 y sur de los predios rol 690-51, 690-56, Willy (690-59), hijuela 51 (rol 690-60) y El Cardal (rol 690-62), desde el lindero poniente de la faja del camino de Casablanca a Lo Abarca hasta el lindero oriente de la hacienda El Peral (rol 690-2); el lindero oriente de la hacienda EL Peral, desde el lindero sur del predio El Cardal (rol 690-62) hasta el lindero norte de la faja del camino de Lo Abarca a San Sebastián; el lindero norte de la faja del camino de Lo Abarca a San Sebastián, desde el lindero oriente de la hacienda El Peral hasta el lindero sur de la citada hacienda El Peral; el lindero sur de la hacienda El Peral, desde el lindero norte de la faja del camino de Lo Abarca a San Sebastián hasta el camino de Cartagena a Algarrobo; el camino de Cartagena a Algarrobo, desde el lindero sur de la hacienda El Peral hasta el estero La Cigüeña; y el estero La Cigüeña, desde el camino de Cartagena a Algarrobo hasta su desembocadura en el Mar Chileno.
Al Oeste: El Mar Chileno, desde la desembocadura del estero La Cigüeña hasta la desembocadura del estero del Rosario.
4. Comuna de El Quisco
Al Norte: la quebrada Las Petras, desde su desembocadura en el Mar Chileno hasta el camino de Algarrobo a Cartagena; el lindero norte y oriente del predio rol 380-1, desde el camino de Algarrobo a Cartagena hasta la quebrada El Batro; la quebrada el Batro, desde el lindero oriente del predio 380-1 hasta el lindero sur del fundo Peña Blanca; el lindero sur del fundo Peña Blanca (rol 275-1) y del predio La Petrilla (rol 276-21), desde la quebrada El Batro hasta el lindero oriente del citado predio La Petrilla; el lindero oriente del predio La Petrilla y su prolongación hacia el norte, desde su lindero sur hasta el camino del Algarrobo a Casablanca; y el camino de Algarrobo a Casablanca, desde la prolongación del lindero oriente del predio La Petrilla hasta el lindero poniente del predio Camarico.
Al Este: el lindero poniente de los predios Camarico (rol 164-6) y Canta La Piedra (rol 164-4), dede el camino de Algarrobo a Casablanca hasta la quebrada El Membrillo.
Al Sur: la quebrada El Membrillo, desde el lindero poniente del predio Canta La Piedra hasta su desembocadura en el estero del Rosario; y el estero del Rosario, desde la desembocadura de la quebrada El Membrillo hasta su desembocadura en el Mar Chileno.
Al Oeste: el Mar Chileno, desde la desembocadura del estero del Rosario hasta la desembocadura de la quebrada Las Petras.
5. Comuna de Algarrobo
Al Norte: el estero Casablanca, desde su desembocadura en el Mar Chileno hasta la desembocadura de la quebrada de Pulgar.
Al Este: la quebrada de Pulgar, desde su desembocadura en el estero Casablanca hasta su origen; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Casablanca, desde el origen de la quebrada de Pulgar hasta el cerro Alto de Piedra; y el lindero poniente de los predios Santa Luisa del Tránsito (rol 165-1), El Tránsito hijuela 2 (rol 165-5) y Campo Lindo (rol 165-6), desde el cerro Alto de Piedra hasta el estero San Jerónimo.
Al Sur: el estero San Jerónimo, desde el lindero poniente del predio Campo Lindo hasta el lindero poniente de la hijuela 3 Pasillo, del antiguo fundo Valle Hermoso (rol 164-7); el lindero poniente de la hijuela 3 Pasillo, desde el estero San Jerónimo hasta el camino de Casablanca a Algarrobo; el camino de Casablanca a Algarrobo, desde el lindero poniente de la hijuela 3 Pasillo hasta la prolongación del lindero oriente del predio La Petrilla (rol 276-21); el lindero oriente del predio La Petrilla y su prolongación hacia el norte, desde el camino de Casablanca a Algarrobo hasta su lindero sur; el lindero sur del predio La Petrilla (rol 275-1), desde el lindero oriente del predio La Petrilla hasta la quebrada El Batro; la quebrada El Batro, desde el lindero sur del fundo Peña Blanca hasta el lindero oriente del predio rol 380-1; el lindero oriente del predio rol 380-1; desde la quebrada El Batro hasta el camino de Cartagena a Algarrobo; y la quebrada Las Petras, desde el camino de Cartagena a Algarrobo hasta su desembocadura en el Mar Chileno.
Al Oeste: el Mar Chileno, desde la desembocadura de la quebrada Las Petras hasta la desembocadura del estero Casablanca.
6. Comuna de Santo Domingo
Al Norte: el río Maipo, desde su desembocadura en el Mar Chileno hasta el lindero norte del fundo Tamcor.
Al Este: el lindero norte y poniente del fundo Tamcor (rol 29-30) y el lindero poniente del fundo Cabimbao (rol 29-31), desde el río Maipo hasta el estero Yali; el estero Yali, desde el lindero poniente del fundo Cabimbao hasta el lindero poniente del fundo Bucal (rol 28-1); y el lindero poniente de los fundos Bucal y Corneche (rol 28-2), desde el estero Yali hasta el río Rapel.
Al Sur; el río Rapel, desde el lindero poniente del fundo Corneche hasta su desembocadura en el Mar Chileno.
Al Oeste: el Mar Chileno, desde la desembocadura del río Rapel hasta la desembocadura del río Maipo.
6. PROVINCIA DE ISLA DE PASCUA
1. Comuna de Isla de Pascua
Comprende las isla de Pascua y de Sala y Gómez.
La delimitación específica de las comunas de la VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins es la siguiente:
A. PROVINCIA DE CACHAPOAL
1. Comuna de Rancagua
Al Norte: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Alhué o Membrillo, desde el Alto del Romeral hasta el cerro los Arrayanes, pasando por el cerro Punta El Durazno; el cordón de La Culebra, desde el cerro Los Arrayanes hasta la puntilla Tuniche, pasando por las cotas 658, 783 y 754; el lindero poniente del predio Tuniche - San Joaquín (rol 1418-167), desde la puntilla Tuniche hasta el estero La Cadena; y el estero La Cadena, desde el lindero poniente del predio Tuniche - San Joaquín (rol 1418-167) hasta la confluencia de los esteros La Leonera y Machalí, que lo forman.
Al Este el estero Machalí, desde su confluencia con el estero La Leonera hasta el canal Viejo o de La Compañía; y el canal Viejo o de La Compañía, desde el estero Machalí hasta el río Cachapoal.
Al Sur: el río Cachapoal, desde el canal Viejo o de La Compañía hasta la puntilla oriente de la loma La Bandera.
Al Oeste: la loma La Bandera y el cordón de los cerros de Lo Miranda, desde la puntilla oriente de la loma La Bandera, sobre el río Cachapoal, hasta el Alto Llivillivi, pasando por el cerro punta Cortés; la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del estero Carén, desde el Alto Llivillivi hasta el cerro Altos Llivillivi, pasando por el cerro Altos de Punta Cortés; y la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del estero Alhué, desde el cerro Alto Llivillivi hasta el Alto del Romeral, pasando por el cerro Alto El Inglés y Punta de Las Vizcachas.
2. Comuna de Machalí
Al Norte: el lindero sur de los predios Las Delicias (rol 140-1), rol 140-107, hijuela 2 A las Delicias (rol 140-62), rol 140-79, Malentué A (rol 140-64) y Fundo Miraflores (rol 140-3) desde el estero Machalí hasta el cerro Los Canelos; la línea de cumbres que limita por el poniente y el norte la hoya del río Coya, desde el cerro Los Canelos hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del alto río Maipo; y la mencionada línea de cumbres, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero Coya hasta el límite con Argentina.
Al Este: el límite con Argentina, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del alto río Maipo hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Tinguiririca.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Tinguiririca, desde el límite con Argentina hasta la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del río Claro de Cauquenes, pasando por los cerros Los Punzones y El Baúl; la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del río Claro de Cauquenes, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del alto río Cachapoal hasta el canal alimentador del embalse El Sauzal, pasando por los cerros Los Helados, Las Pizarras y de Los Escalones, la placeta el Torno, y los cerros Piedras de Vásquez, los Baños y Ñipal; al canal alimentador del embalse El Sauzal, desde la línea de cumbres mencionada hasta el río Cachapoal; y el río Cachapoal, desde el canal alimentador del embalse El Sauzal hasta el canal Viejo o de la Compañía.
Al Oeste: el canal Viejo o de la Compañía, desde el río Cachapoal hasta el estero Machalí; y el estero Machalí, desde el canal Viejo o de la Compañía hasta el lindero sur del predio Las Delicias (rol 140-1).
3. Comuna de Graneros
Al Norte: la línea de cumbres, desde la cota 1883 hasta la puntilla nor-oriente de la loma Agua Santa, sobre la línea del ferrocarril longitudinal sur, pasando por el cerro La Cantera; la línea del ferrocarril longitudinal sur, desde la puntilla nor-oriente de la loma Agua Santa, sobre el ferrocarril longitudinal sur, hasta el antiguo camino longitudinal (ruta H-10); dicho camino, desde la línea del ferrocarril longitudinal sur hasta el lindero sur de los predios Covadonga (rol 141-40), Potrerillos (rol 141-39), Tunuyán de Fénix (rol 141-2), parcela Las 3 R 1 LS Chorrillos (rol 141-134), parcela Las 3 R 2 LS Chorrillos (rol 141-46), parcela Las 3 R 3 LS Chorrillos (rol 141-135), parcela Las 3 R 4 LS Chorrillos (rol 141-136), parcela Las 3 R 5 LS Chorrillos (rol 141-137), parcela Las 3 R 6 LS Chorrillos (rol 141-138), Las Dos Marías (rol 141-17), hijuela cuarta Los Nogales (rol 141-18), desde el antiguo camino longitudinal hasta el estero Seco; dicho estero, desde el lindero sur del predio hijuela cuarta Los Nogales (rol 141-18) hasta el antiguo camino de Codegua a Rancagua (ruta H-15).
Al Este: el antiguo camino de Codegua a Rancagua (ruta H-15) desde el estero Seco hasta el estero Machalí.
Al Sur: el estero Machalí, desde el camino de Codegua a Rancagua hasta su confluencia con el estero La Leonera; el estero La Cadena, desde la confluencia de los esteros La Leonera y Machalí, que lo forman, hasta el lindero poniente del predio Tuniche - San Joaquín (rol 1418-167).
Al Oeste: el lindero poniente del predio Tuniche - San Joaquín (rol 1418-167), desde el estero La Cadena hasta la puntilla Tuniche; y la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Las Higueras y del estero El Membrillo, desde la puntilla Tuniche hasta la cota 1883, pasando por el cordón de la Culebra y el cerro Los Arrayanes.
4. Comuna de Codegua.
Al Norte: el canal Cachapoal, desde la línea del ferrocarril longitudinal sur hasta el camino de Los Marcos a Codegua; el camino de Los Marcos a Codegua, desde el canal Cachapoal hasta el callejón de Los Cabros; el callejón de Los Cabros, desde el camino de Los Marcos a Codegua hasta el camino de La Candelaria; el camino de La Candelaria, desde el callejón de Los Cabros hasta la prolongación del lindero poniente del predio La Candelaria (rol 138-6); la prolongación del lindero poniente del predio La Candelaria (rol 138-6), desde el camino de La Candelaria hasta el estero Codegua; el estero Codegua, desde el lindero poniente del predio La Candelaria (rol 138-6) hasta su origen; y la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del alto río Maipo, desde el origen del estero Codegua hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Coya.
Al Este; la línea de cumbres que limita por el norte y el poniente la hoya del río Coya, desde la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del alto río Maipo hasta el cerro Los Canelos, pasando por el cordón Chapa Verde, Alto de Barahona y Alto Los Mineros.
Al Sur: el lindero sur de los predios fundo Miraflores (rol 140-3), Malentué A (rol 140-64), rol 140-79, hijuelas Las Delicias (rol 140-62), rol 140-107 y Las Delicias (rol 140-1), desde el cerro Los Canelos hasta el estero Machalí.
Al Oeste: el estero Machalí, desde el lindero sur del predio Las Delicias (rol 140-1) hasta el antiguo camino de Rancagua a Codegua (ruta H-15); el antiguo camino de Rancagua a Codegua (ruta H-15), desde el estero Machalí hasta el estero Seco; el estero Seco, desde el camino de Rancagua a Codegua hasta el lindero sur del predio hijuela cuarta Los Nogales (rol 141-18); el lindero sur de los predios hijuela cuarta Los Nogales (rol 141-18), Las Dos Marías (rol 141-17), parcela Las 3 R 6 LS Chorrillos (rol 141-138), parcela Las 3 R 5 LS Chorrillos (rol 141-137), parcela Las 3 R 4LS Chorrillos (rol 141-136), parcela Las 3 R 3LS Chorrillos (rol 141-135), parcela Las 3 R 2LS Chorrillos (rol 141-46), parcela Las 3 R 1LS Chorrillos (rol 141-134), Tunuyán de Fénix (rol 141-2), Potrerillos (rol 141-39) y Covadonga (rol 141-40), desde el estero Seco hasta el antiguo camino longitudinal; el antiguo camino longitudinal, desde el lindero sur del predio Covadonga (rol 141-40) hasta la línea del ferrocarril longitudinal sur; y la línea del ferrocarril longitudinal sur, desde el antiguo camino longitudinal hasta el canal Cachapoal.
5. Comuna de Mostazal
Al Norte: la línea de cumbres, desde el portezuelo Enjalma hasta la angostura de Paine, pasando por el cerro Navia, la cota 1639, la loma de Las Arenillas, el cerro El Peumo y las cotas 658, 713 y 582; y la línea de cumbres que limita por el norte y el oriente la hoya del río Peuco, desde la angostura de Paine hasta la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del alto río Maipo, pasando por el trigonométrico cerro Challay, el cordón de los cerros de Chada y los cerros Alto del Litre, Negro Chada y El Horno.
Al Este: la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del alto río Maipo, desde la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del río Peuco hasta el origen del estero Codegua; y el estero Codegua, desde su origen hasta su confluencia con el estero El Maqui.
Al Sur: el estero Codegua, desde su confluencia con el estero El Maqui hasta el lindero poniente del predio La Candelaria (rol 138-6); el lindero poniente del predio antes mencionado y su prolongación, desde el estero Codegua hasta el camino de La Candelaria; el camino de la Candelaria, desde la prolongación del lindero poniente del predio La Candelaria (rol 138-6) hasta el callejón de Los Cabros; el callejón de Los Cabros, desde el camino de La Candelaria hasta el camino de Los Marcos a Codegua; el camino de Los Marcos a Codegua, desde el callejón de Los Cabros hasta el canal Cachapoal; el canal Cachapoal; desde el camino de Los Marcos a Codegua hasta la línea del ferrocarril longitudinal sur; la línea del ferrocarril longitudinal sur, desde el canal Cachapoal hasta la puntilla nor-oriente de la loma Agua Santa; la línea divisoria secundaria de aguas, desde la puntilla nor-oriente de la loma Agua Santa, sobre la línea del ferrocarril, hasta el cerro La Cantera; y la línea de cumbres desde el cerro La Cantera hasta la cota 1883.
Al Oeste: la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del estero Alhué o Membrillo, desde la cota 1883 hasta el portezuelo Enjalma, pasando por el cerro Las Cuchilladas y el trigonométrico Puerta de Cordillera.
6. Comuna de Requínoa
Al Norte el canal de río Seco, desde la puntilla nororiente del cerro Las Petacas hasta el río Cachapoal; y el río Cachapoal, desde el canal del río Seco hasta el canal alimentador del embalse El Sauzal.
Al Este: el canal alimentador del embalse El Sauzal, desde el río Cachapoal hasta la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del río Claro de Cauquenes; dicha línea de cumbres, desde el canal mencionado hasta el cerro Los Helados, pasando por los cerros Los Baños, Ñipal y Piedra de Vásquez, la placeta El Torno, y los cerros de Los Escalones y Las Pizarras.
Al Sur: la línea de cumbres, desde el cerro Los Helados hasta la puntilla poniente del cerro El Aplastado, sobre el estero Pichiguao, pasando por los cerros Alto del Cepillo, Los Pocillos, Portezuelo, Alto del Fraile, Las Tres Comadres, Maravilla, Paragua, Campana y El Aplastado, el lindero poniente del predio Totihue parcela 5 (rol 233-187), desde la puntilla poniente del cerro El Aplastado, sobre el estero Pichiguao, hasta el lindero sur del predio La Lechería parcela 16 sitio 18 (rol 233-268); el lindero sur de los predios La Lechería parcela 16 sitio 18, La Lechería parcela 17 sitio 17 (rol 233-269), La Lechería parcela 21 sitio 25 (rol 233-273), Reserva El Molino Viejo (rol 233-79), La Lechería parcela 23 sitio 21 (rol 233-276), y Parque de Pichiguao (rol 233-80), desde el lindero poniente del predio Totihue parcela 5 (rol 233-187) hasta la carretera Panamericana; la carretera Panamericana, desde el lindero sur del predio Parque de Pichiguao (rol 233-80) hasta el lindero sur del predio Las Rosas parcela 62 sitio 43 (rol 32-82); y el lindero sur de los predios Las Rosas parcela 62 sitio 43, Los Perales parcela 61 (rol 32-81), Las Rosas parcela 52 (rol 32-72), Las Rosas parcela 41 (rol 32-61), Las Rosas parcela 34 (rol 32-54), Las Rosas parcela 32 (rol 32-52), Proyecto Las Rosas parcela 31 (rol 32-51), Valdemosa 2, 3, 4, 5, (rol 32-3), Valdemosa 5B (rol 32-4), Hijuela El Abra (rol 35-73) e Hijuela 3 El Abra (rol 35-81), desde la carretera Panamericana hasta el cerro Coinco.
Al Oeste: la línea de cumbres, desde el cerro Coinco hasta la puntilla nor-oriente del cerro Las Petacas, sobre el canal del río Seco, pasando por los cerros Copequén, Blanco, Negro y Las Petacas.
7. Comuna de Olivar
Al Norte: El río Cachapoal, desde el callejón de Duarte o California hasta la bocatoma del canal del Río Seco.
Al Este y Sur: El canal del río Seco, desde su bocatoma en el río Cachapoal hasta la puntilla nor-oriente del cerro Las Petacas; y la línea de cumbres, desde la puntilla nor-oriente del cerro Las Petacas hasta la puntilla norponiente de dicho cerro, sobre el camino de Coinco a Olivar Alto, pasando por la cumbre del cerro Las Petacas.
Al Oeste: el camino de Coinco a Olivar Alto y callejón de Duarte o California, desde la puntilla norponiente del cerro Las Petacas hasta el río Cachapoal.
8. Comuna de Rengo
Al Norte: el lindero de los predios Hijuela 3 El Abra (rol 35-81), Hijuela El Abra (rol 35-73), Valdemosa 5B (rol 32-4), Valdemosa 2, 3, 4, 5 (rol 32-3), Proyecto Las Rosas parcela 31 (rol 32-51), Las Rosas parcela 32 (rol 32-52), Las Rosas parcela 34 (rol 32-54), Las Rosas parcela 41 (rol 32-61), Las Rosas parcela 52 (rol 32-72), Los Perales parcela 61 (rol 32-81) y Las Rosas parcela 62 sitio 43 (rol 32-82), desde el cerro Coinco hasta la carretera Panamericana; la carretera Panamericana, desde el lindero sur del predio Las Rosas parcela 62 sitio 43 (rol 32-82) hasta el lindero sur del predio Parque de Pichiguao (rol 233-80); el lindero sur de los predios Parque de Pichiguao, La Lechería parcela 23 sitio 21 (rol 233-276), Reserva El Molino Viejo (rol 233-79), La Lechería parcela 21 sitio 25 (rol 233-273), La Lechería parcela 17 sitio 17 (rol 233-269) y La Lechería parcela 16 sitio 18 (rol 233-268), desde la carretera Panamericana hasta el lindero poniente del predio Totihue parcela 5 (rol 233-187); el lindero poniente del predio Totihue parcela 5, desde el lindero sur del predio La Lechería parcela 16 sitio 18 (rol 233-268) hasta la puntilla poniente del cerro El Aplastado, sobre el estero Pichiguao; la línea de cumbres, desde la puntilla poniente del cerro El Aplastado hasta el cerro Los Helados, pasando por los cerros El Aplastado, Campana, Paragua, Maravilla, Las Tres Comadres, Alto del Fraile, Portezuelo, Los Pocillos y Altos del Cepillo.
Al Este: la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del alto río Cachapoal, desde el cerro Los Helados hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Tinguiririca, pasando por el cerro El Baúl.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Tinguiririca, desde la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del alto río Cachapoal hasta el cerro Alto de la Laguna o de La Planchada; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Claro, desde el cerro Alto de La Laguna o de La Planchada hasta el cerro Los Cardos, pasando por el portezuelo del Viento y los cerros Alto de la Campana, Frangollo y trigonométrico cerro Risco; la línea de cumbres, desde el cerro Los Cardos hasta el lindero oriente del predio San Juan Pataguas parcela 4 (rol 207-91); los linderos oriente y norte del predio San Juan Pataguas Parcela 4, desde la línea de cumbres que une el cerro Los Cardos con el cerro San Luis hasta el lindero norte del predio San Juan Pataguas parcela 3 (rol 207-90); los linderos norte y poniente del predio San Juan Pataguas parcela 3, desde el lindero norte del predio San Juan Pataguas parcela 4 (rol 207-91) hasta el canal San Luis; el canal San Luis, desde el lindero poniente del predio San Juan Pataguas parcela 3 (rol 207-90) hasta el lindero oriente del predio San Juan Pataguas parcela 1 (rol 207-86), cruzando la carretera Panamericana; los linderos oriente y sur del predio San Juan Pataguas parcela 1, desde el canal San Luis hasta el lindero sur del predio El Socorro parcela 6 (rol 208-109); el lindero sur del predio El Socorro parcela 6, desde el lindero sur del predio San Juan Pataguas parcela 1 (rol 207-86) hasta la cumbre del cerro Chapetón; la línea de cumbres, desde el cerro Chapetón hasta la puntilla Panquehue o San Lorenzo; el lindero oriente del predio La Insula (rol 208-100), desde la puntilla Panquehue o San Lorenzo hasta el lindero sur del predio La Engorda (rol 127-35); el lindero sur del predio La Engorda, y los linderos sur y poniente del predio Estuche de Santa Julia (rol 127-7), desde el lindero oriente del predio La Insula (rol 208-100) hasta el lindero poniente del predio Viña Santa Natalia hijuela 3 (rol 126-2); el lindero poniente del predio Viña Santa Natalia hijuela 3, desde el lindero poniente del predio Estuche de Santa Julia (rol 127-7) hasta el río Claro; y el río Claro, desde el lindero poniente del predio Viña Santa Natalia hijuela 3 (rol 126-2) hasta el lindero sur del predio El Refugio rol (234-172).
Al Oeste: el lindero sur de los predios El Refugio (rol 234-172) y El Almendro parcela 12 sitio 1 (rol 234-265), el lindero poniente de los predios El Almendro parcela 12 sitio 1, El Almendro parcela 9 sitio 1 (rol 234-262), El Almendro parcela 7 sitio 7 (rol 234-260), El Almendro parcela 6 sitio 6 (rol 234-259) y Miraflores (rol 234-37), el lindero oriente de los predios Cayllona sitio 21 (rol 1-65), parcela 20 Peumo Cayllona (rol 1-64), Cayllona parcela 19 sitio 13 (rol 1-63), Cayllona parcela 18 sitio 16 (rol 1-62), parcela 17 sitio 9 (rol 1-61), el lindero poniente del predio Santa Isabel (rol 234-30) y el lindero sur y poniente del predio fundo Naicura (rol 234-29), desde el río Claro hasta el cerro Naicura; y la línea de cumbres desde el cerro Naicura hasta el cerro Coinco.
9. Comuna de Quinta de Tilcoco
Al Norte: la línea de cumbres, desde el cerro Mogote hasta el cerro Naicura, pasando por el trigonométrico Alto del Risco, el cerro Punta Alta y el portezuelo Chillehue.
Al Este: los linderos poniente y sur del fundo Naicura (rol 234-29), el lindero poniente del predio Santa Isabel (rol 234-30), el lindero oriente de los predios parcela 17 sitio 9 (rol 1-61), Cayllona parcela 18 sitio 16 (rol 1-62), Cayllona parcela 19 sitio 13 (rol 1-63), parcela 20 Peumo Cayllona (rol 1-64) y Cayllona sitio 21 (rol 1-65), el lindero poniente de los predios Miraflores (rol 234-37), El Almendro parcela 6 sitio 6 (rol 234-259), El Almendro parcela 7 sitio 6 (rol 234-260) y El Almendro parcela 9 sitio 1 (rol 234-262), y el lindero sur de los predios del Carmen (rol 28-19), hijuela Alcones (rol 28-18), hijuela Centenario (rol 28-17) e hijuela El Río (rol 28-16), desde el cerro Naicura hasta el río Claro.
Al Sur: el río Claro, desde el lindero oriente del predio hijuela El Río (rol 28-16) hasta el lindero poniente del predio Naranjal parcela 18 sitio 9 (rol 251-84).
Al Oeste: el lindero poniente de los predios Naranjal parcela 18 sitio 9 (rol 251-84), El Huapi (rol 251-118, El Huapi (rol 251-15), y el lindero poniente y norte del predio rol 251-117, desde el río Claro hasta el lindero norte del predio El Huapi (rol 251-15); el lindero norte del predio El Huapi, desde el lindero norte del predio rol 251-117 hasta el lindero poniente del predio El Rancho (rol 251-16); dicho lindero desde el lindero norte del predio El Huapi (rol 251-15) hasta la puntilla sur del cerro La Cruz; y la línea de cumbres desde el lindero poniente del predio El Rancho (rol 251-16) hasta el cerro Mogote, pasando por el cerro La Cruz.
10. Comuna de Malloa
Al Norte: el río Claro, desde el camino de La Estacada a Corcolén hasta el lindero sur del predio hijuela El Río (rol 28-16); el lindero sur de los predios hijuela El Río, hijuela Centenario (rol 28-17), hijuela Alcones (rol 28-18) e hijuela del Carmen (rol 28-19), desde el río Claro hasta el lindero poniente del predio El Almendro parcela 9 sitio 1 (rol 234-262); el lindero poniente de los predios El Almendro parcela 9 sitio 1 (rol 234-262) y El Almendro parcela 12 sitio 1 (rol 234-265), desde el lindero sur del predio hijuela del Carmen (rol 28-19) hasta el lindero sur del predio El Almendro parcela 12 sitio 1 (rol 234-265); el lindero sur de los predios El Almendro parcela 12 sitio 1 y El Refugio (rol 234-172), desde el lindero poniente del predio El Almendro parcela 12 sitio 1 (rol 234-265) hasta el río Claro; el río Claro, desde el lindero sur del predio El Refugio (rol 234-172) hasta el lindero poniente del predio Viña Santa Natalia hijuela 3 (rol 126-2); el lindero poniente del predio Viña Santa Natalia hijuela 3, desde el río Claro hasta el lindero poniente del predio Estuche de Santa Julia (rol 127-7); los linderos poniente y sur del predio Estuche de Santa Julia y el lindero sur del predio La Engorda (rol 127-35), desde el lindero poniente del predio Viña Santa Natalia hijuela 3 (rol 126-2) hasta el lindero oriente del predio La Insula (rol 208-100); el lindero oriente del predio La Insula, desde el lindero sur del predio La Engorda (rol 127-35) hasta la puntilla Panquehue o San Lorenzo; la línea de cumbres, desde la puntilla Panquehue o San Lorenzo hasta la cumbre del cerro Chapetón; el lindero sur del predio El Socorro parcela 6 (rol 208-109), desde la cumbre del cerro Chapetón hasta el lindero sur del predio San Juan Pataguas parcela 1 (rol 207-86); los linderos sur y oriente del predio San Juan Pataguas parcela 1, desde el lindero sur del predio El Socorro parcela 6 (rol 208-109) hasta el canal San Luis; el canal San Luis, desde el lindero oriente del predio San Juan Pataguas parcela 1 (rol 207-86) hasta el lindero poniente del predio San Juan Pataguas parcela 3 (rol 207-90), cruzando la carretera Panamericana; los linderos poniente y norte del predio San Juan Pataguas parcela 3 (rol 207-90), desde el canal San Luis hasta el lindero norte del predio San Juan Pataguas parcela 4 (rol 207-91); los linderos norte y oriente del predio San Juan Pataguas parcela 4, desde el lindero norte del predio San Juan Pataguas parcela 3 (rol 207-90) hasta la línea de cumbres que une el cerro San Luis con el cerro Valle Hermoso; y la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Claro, desde el cerro Valle Hermoso hasta la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del estero Rigolemo.
Al Este: la línea de cumbres que limita por el oriente y el sur el estero Rigolemo, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Claro hasta el cerro Potrero Ancho, pasando por el trigonométrico Punta del Diablo y el cerro Las Romazas.
Al Sur y al Oeste: la línea recta, desde el cerro Potrero Ancho hasta el origen del brazo sur de la quebrada Los Perales; la quebrada Los Perales desde el origen de su brazo sur hasta su desembocadura en el estero Rigolemo; el estero Rigolemo, desde la desembocadura de la quebrada Los Perales hasta el puente del ferrocarril longitudinal; la línea recta, desde el puente del ferrocarril longitudinal hasta la cota 405, en el cordón de los cerros de Malloa; la línea de cumbres del cordón de los cerros de Malloa, desde la cota 405 hasta la angostura del Espinal, sobre el estero Antivero, pasando por el cerro San Rafael y el morro del Gallo, el estero Antivero, desde la angostura del Espinal hasta su confluencia con el estero Zamorano, junto a la puntilla sur del cerro Corcolén; la línea de cumbres, desde la puntilla sur del cerro Corcolén hasta la puntilla norte del cerro Negro, pasando por la cota 532, el cerro Corcolén, el trigonométrico Cuesta Requegua, las cotas 368 y 519 y el trigonométrico Punta Alta; el camino de Corcolén a la Vinilla, desde la puntilla norte del cerro Negro hasta el camino del Corcolén a La Estacada; y este camino, desde el camino de Corcolén a La Vinilla hasta el río Claro.
11. Comuna de San Vicente
Al Norte: el río Cachapoal, desde la puntilla La Estrechura hasta la Punta del Viento.
Al Este: la línea de cumbres, dese la Punta del Viento hasta la puntilla sur del cerro La Cruz, pasando por el trigonométrico Punta del Viento y los cerros Punta Negra y La Cruz; el lindero poniente del predio El Rancho (rol 251-160), desde la puntilla del cerro La Cruz hasta el lindero norte del predio El Huapi (rol 251-15); dicho lindero, desde el lindero poniente del predio El Rancho (rol 251-16) hasta el lindero norte del predio rol 251-117; el lindero norte y poniente del predio rol 251-117 y, el lindero poniente de los predios El Huapi (rol 251-15), El Huapi (rol 251-118) y Naranjal parcela 18 sitio 9 (rol 251-84), desde el lindero norte del predio rol 251-117 hasta el río Claro; el río Claro, desde el lindero poniente del predio Naranjal parcela 18 sitio 9 (rol 251-84), hasta el camino de Alto del Río a Corcolén; el camino de Alto del Río a Corcolén, desde el río Claro hasta el camino de Corcolén a la Vinilla; dicho camino, desde el camino de Alto del Río a Corcolén hasta la puntilla norte del cerro Negro; la línea de cumbres, desde la puntilla norte del cerro Negro; la línea de cumbres, desde la puntilla norte del cerro Negro hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero Zamorano; la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero Zamorano, desde la línea de cumbres del cerro Negro hasta la puntilla sur del cerro Corcolén, sobre la confluencia de los esteros Antivero y Rigolemo, pasando por las cotas 519 y 368, el trigonométrico Cuesta Requegua, el cerro Corcolén y la cota 532; y el estero Antivero, desde su confluencia con el estero Rigolemo hasta la angostura del Espinal.
Al Sur: el cordón de los cerros de Pangalillo y Yáquil, desde la angostura del Espinal, sobre el estero Antivero hasta el trigonométrico cerro Divisadero Caracoles, pasando por la loma de La Bandera, el trigonométrico cerro Pangalillo, los portezuelos de La Higuera y Quilicura y los trigonométricos Ortigas, trigonométrico cerro El Tigre y trigonométrico cerro Rucatalca.
Al Oeste: la línea de cumbres, desde el trigonométrico cerro Divisadero Caracoles hasta el cerro Guanaco, pasando por el cerro Quillayes, el cordón de Taguatagua, la placeta Las Mulas, el trigonométrico El Medio, el cerro Los Gualles, el trigonométrico Alto del Huique y el trigonométrico cerro Peumo Redondo; y la línea de cumbres, desde el cerro Guanaco hasta la puntilla de La Estrechura, pasando por el cerro El Parrón y las cotas 739, 645 y 698.
12. Comuna de Doñihue
Al Norte: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Carén, desde la loma La Palma hasta el Alto Llivillivi, pasando por el morro del Chivato.
Al Este: el cordón de los cerros de Lo Miranda, desde el Alto Llivillivi hasta la puntilla oriente de la loma La Bandera, sobre la confluencia del estero La Cadena con el río Cachapoal, pasando por el trigonométrico Los Conejos y el cerro Punta Cortés.
Al Sur: el río Cachapoal, desde el cerro Punta Cortés hasta el lindero norte del predio El Portillo (rol 111-2).
Al Oeste: el lindero norte del predio El Portillo (rol 111-2), desde el río Cachapoal hasta el lindero sur del predio Viña La Cruz (rol 110-4); los linderos sur y oriente del predio Viña La Cruz, desde el lindero norte del predio El Portillo (rol 111-2) hasta el lindero sur del predio San Gregorio (rol 107-24), en la línea de cumbres del cerrillo de Doñihue; la línea de cumbres del cerrillo de Doñihue, desde el lindero sur del predio San Gregorio (rol 107-24) hasta el lindero oriente del predio hijuela N° 1 El Caracol (rol 108-1); dicho lindero predial, desde la línea de cumbres del cerrillo de Doñihue hasta el estero Maule; el estero Maule, desde el lindero oriente del predio hijuela N° 1 El Caracol (rol 108-1) hasta el lindero sur del predio fundo Quimávida (rol 108-2); dicho lindero, desde el estero Maule hasta la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada La Cuesta; y dicha línea de cumbres, desde el estero Maule hasta la loma La Palma.
13. Comuna de Coinco
Al Oeste y Norte: el río Cachapoal, desde la Punta del Viento hasta el callejón de Duarte o California.
Al Este: el callejón de Duarte o California y el camino de Olivar Alto a Coinco, desde el río Cachapoal hasta la puntilla norponiente del cerro Las Petacas; y la línea de cumbres, desde la puntilla norponiente del cerro Las Petacas hasta el cerro Blanco, pasando por los cerros Las Petacas y Negro.
Al Sur: la línea de cumbres, desde el cerro Blanco hasta la Punta del Viento, sobre el río Cachapoal, pasando por los cerros Copequén, Coinco, del Señor y Naicura, el portezuelo Chillehue, el cerro Punta Alta, el trigonométrico Alto del Risco y los cerros Mogote y Punta Negra.
14. Comuna de Coltauco
Al Norte: la línea de cumbres que limita por el sur y el oriente la hoya del estero Las Palmas, desde la cota 1283 en el extremo norte del cordón de los cerros de Idahue hasta el trigonométrico cerro Poqui y la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Carén, desde el trigonométrico cerro Poqui hasta la loma La Palma, pasando por el trigonométrico cerro Toro Negro.
Al Este: la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada La Cuesta, desde la loma La Palma hasta el lindero sur del predio fundo Quimávida (rol 108-2); dicho lindero predial, desde la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada La Cuesta hasta el estero Maule; el estero Maule, desde el lindero sur del predio fundo Quimávida (rol 108-2) hasta el lindero oriente del predio hijuela N° 1 El Caracol (rol 108-1); el lindero oriente del predio hijuela N° 1 El Caracol (rol 108-1), desde el estero Maule hasta la puntilla norte del cerrillo de Doñihue; la línea de cumbres del cerrillo de Doñihue, desde el lindero oriente del predio hijuela N° 1 El Caracol (rol 108-1) hasta el lindero sur del predio San Gregorio (rol 107-24), en la línea de cumbres del cerrillo de Doñihue; los linderos oriente y sur del predio Viña La Cruz (rol 110-4), desde el lindero sur del predio San Gregorio (rol 107-24), en la línea de cumbres del cerrillo de Doñihue hasta el lindero norte del predio El Portillo (rol 111-2); y el lindero norte del predio El Portillo, desde el lindero sur del predio Viña La Cruz (rol 110-4) hasta el río Cachapoal.
Al Sur: el río Cachapoal, desde el lindero norte del predio Viña La Cruz (rol 110-4) hasta la puntilla de Peumo.
Al Oeste: la línea de cumbres del cordón de los cerros de Idahue, desde la puntilla de Peumo, sobre el río Cachapoal, hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Las Palmas, pasando por la punta de Peumo, los cerros El Molino, Gulutrén y La Gloria, el trigonométrico Tierras Coloradas, el cerro Piopío y el alto Las Ovejas.
15. Comuna de Pichidegua
Al Norte: el embalse y río Rapel, desde la línea de cumbres que limita por el oriente la quebrada Los Arrayanes hasta la confluencia de los ríos Cachapoal y Tinguiririca, que lo forman; y el río Cachapoal, desde su confluencia con el río Tinguiririca hasta la puntilla La Estrechura.
Al Este: la línea de cumbres, desde la puntilla La Estrechura hasta la cota 757, pasando por las cotas 698, 645 y 739 y los cerros El Parrón, Guanaco y trigonométrico Peumo Redondo.
Al Sur: la línea de cumbres, desde la cota 757 hasta la puntilla poniente del cerro Santa Irene, pasando por el morro Negro, el cerro Pangalillo, el portezuelo La Higuera y el trigonométrico Santa Irene; la línea recta, desde la puntilla poniente del cerro Santa Irene hasta el lindero surponiente del predio Unión Almahue parcela 9 (rol 40-9); el lindero surponiente del predio Unión Almahue parcela 9, y el lindero sur de los predios Unión Almahue parcela 8 (rol 40-8), Unión Almahue parcela 7 (rol 40-7), Unión Almahue parcela 6 (rol 40-6), Unión Almahue parcela 4 (rol 40-4), Unión Almahue parcela 3 (rol 40-3), Unión Almahue parcela 2 (rol 40-2) y Unión Almahue parcela 1 (rol 40-1), desde la línea recta que une la puntilla poniente del cerro Santa Irene con el lindero surponiente del predio Unión Almahue parcela 9 (rol 40-9), hasta el estero La Condenada; y el estero La Condenada, desde el lindero sur del predio Unión Almahue parcela 1 (rol 40-1) hasta su desembocadura en el río Tinguiririca.
Al Oeste: el río Tinguiririca, desde la desembocadura del estero La Condenada hasta el lindero sur del predio hacienda Santa Clotilde (rol 103-26); dicho lindero de predio, desde el río Tinguiririca hasta el estero de Las Cadenas; el estero de Las Cadenas, desde el lindero sur del predio hacienda Santa Clotilde (rol 103-26) hasta su confluencia con el estero San Miguel; el estero San Miguel, desde su confluencia con el estero de Las Cadenas hasta el meridiano astronómico de la cota 134; dicho meridiano astronómico, desde el estero San Miguel hasta la cota 134; y la línea de cumbres que limita por el oriente las hoyas de las quebradas del Maqui, Los Cornejo, del Trébol y Arrayanes, desde la cota 134 hasta el embalse Rapel, pasando por la loma de Los Angelitos, el cerro Chilcas y el morro de Los Aguiluchos.
16. Comuna de Peumo
Al Norte: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Las Palmas, desde el trigonométrico cerro Bandurrias hasta la cota 1283, en el extremo norte del cordón de los cerros de Idahue, pasando por las cotas 1020 y 970, el morro El Duraznito y el trigonométrico cerro Curamahuí.
Al Este: la línea de cumbres del cordón de los cerros de Idahue, desde la cota 1283 hasta la puntilla de Peumo, sobre el río Cachapoal, pasando por el Alto Las Ovejas, el cerro Piopío, el trigonométrico Tierras Coloradas, los cerros La Gloria, Gulutrén y El Molino, y la punta de Peumo.
Al Sur: el río Cachapoal, desde la puntilla de Peumo hasta la prolongación del lindero poniente del predio Isla Torina (rol 46-10).
Al Oeste: el lindero poniente de los predios Isla Torina (rol 46-10), San Pedro (rol 46-12), Hijuela Quinta (rol 46-18) y los predios Hijuela 3A (rol 46-52), El Crucero (rol 46-14), Rosa (rol 46-13), La Esperanza lote 21 (rol 46-193), La Esperanza lote 20 (rol 46-192), La Esperanza lote 19 (rol 46-191), La Esperanza lote 18 (rol 46-190), La Esperanza lote 2 (rol 46-189), El Camino (rol 46-188) y La Esperanza lote 3 (rol 46-187), desde la prolongación del lindero poniente del predio (rol 46-10) al río Cachapoal hasta el lindero poniente del predio parcela El Olivar (rol 46-23); el lindero oriente del predio Las Cabras (rol 136-14), desde el lindero poniente del predio parcela El Olivar (rol 46-23) hasta el trigonométrico cerro La Esperanza, el lindero poniente y norte del predio Monserrat (rol 46-15), desde el trigonométrico cerro La Esperanza hasta el lindero oriente del predio Hijuela 1 Quilicura (rol 155-1); y el lindero oriente del predio Hijuela 1 Quilicura (rol 155-1), desde el lindero norte del predio Monserrat (rol 46-15) hasta el trigonométrico cerro Bandurrias.
17. Comuna de Las Cabras
Al Norte: el estero de Las Palmas, desde su desembocadura en el embalse Rapel hasta el meridiano astronómico del trigonométrico Rodeo; el citado meridiano, desde el estero de Las Palmas hasta el trigonométrico Rodeo; la línea de cumbres, desde el trigonométrico Rodeo hasta el trigonométrico Boldo Ladeado, pasando por los cerros Peralillo, Zapallar y Las Varillas; y la línea de cumbres, desde el trigonométrico Boldo Ladeado hasta el trigonométrico cerro Tres Linderos, pasando por el Alto de Loica, trigonométrico cerro Las Cardas, portezuelo San Vicente, cerro Lagunas y trigonométrico Punta Los Cardos.
Al Este: la línea de cumbres, desde el cerro Tres Linderos hasta el trigonométrico Molli; el lindero poniente del fundo San Alfonso (rol 202-3), desde el trigonométrico Molli hasta el estero Alhué; el estero Alhué, desde el lindero poniente del fundo San Alfonso (rol 202-3) hasta el lindero oriente del predio rol 213-8; dicho lindero, desde el estero Alhué hasta el trigonométrico Morro Pinche; la línea de cumbres, desde el citado trigonométrico hasta el trigonométrico cerro Poqui, pasando por los morros Centinela, El Peumo, Pelado y el trigonométrico cerro Alto de Peumo; y la línea de cumbres que limita por el oriente y el sur la hoya del estero Las Palmas, desde el trigonométrico cerro Poqui hasta el trigonométrico cerro Quillauquén, pasando por el trigonométrico cerro Las Ventanas, portezuelo de Parral y morro Vizcacha.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Las Palmas, desde el trigonométrico cerro Quillauquén hasta el cerro Bandurrias, pasando por los trigonométricos cerro Alto de Las Vizcachas, trigonométrico cerro Curamahuí y morro El Duraznito; el lindero oriente del predio hijuela N° 1 Quilicura (rol 155-1), desde el cerro Bandurrias hasta el lindero norte del predio Monserrat (rol 46-15); el lindero norte y poniente del predio Monserrat (rol 46-15), desde el lindero oriente del predio hijuela N° 1 Quilicura (rol 155-1) hasta el trigonométrico cerro La Esperanza; el lindero oriente del predio Las Cabras (rol 136-14), desde el trigonométrico cerro La Esperanza hasta el lindero poniente del predio parcela El Olivar (rol 46-23); el lindero poniente de los predios (rol 46-23), La Esperanza lote 3 (rol 46-187), El Camino (rol 46-188), La Esperanza lote 2 (rol 46-189), La Esperanza lote 18 (rol 46-190), La Esperanza lote 19 (rol 46-191), La Esperanza lote 20 (rol 46-192), La Esperanza lote 21 (rol 46-193), Rosa (rol 46-13), El Crucero (rol 46-14), hijuela 3A (rol 46-52), hijuela Quinta (rol 46-18), San Pedro (rol 46-12) e Isla Torina (rol 46-10), y su prolongación desde el lindero oriente del predio Las Cabras (rol 136-14) hasta el río Cachapoal; y el río Cachapoal, desde la prolongación del lindero poniente del predio Isla Torina (rol 46-10) hasta su confluencia con el río Tinguiririca.
Al Oeste: el río Rapel y el embalse Rapel, desde la confluencia de los ríos Cachapoal y Tinguiririca, que lo forman, hasta la desembocadura del estero de Las Palmas.
B. PROVINCIA DE COLCHAGUA
1. Comuna de San Fernando
Al Norte: la línea de cumbres, desde el trigonométrico cerro Pangalillo hasta la angostura del Espinal, sobre el estero Antivero, pasando por el alto de Los Robles y la loma de La Bandera; la línea de cumbres de los cerros de Malloa, desde la angostura del Espinal hasta la cota 405, pasando por el morro del Gallo y el cerro San Rafael; la línea recta, desde la cota 405, en el cordón de los cerros de Malloa hasta el puente del ferrocarril longitudinal sobre el estero Rigolemo; el estero Rigolemo, desde del puente del ferrocarril longitudinal hasta la desembocadura de la quebrada Los Perales; la quebrada Los Perales, desde su desembocadura en el estero Rigolemo hasta el origen de su brazo sur; la línea recta, desde el origen del brazo sur de la quebrada Los Perales hasta el cerro Potrero Ancho; la línea de cumbres que limita por el sur y el oriente la hoya del estero Rigolemo, desde el cerro Potrero Ancho hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Claro, pasando por el cerro Las Romazas y el trigonométrico Punta del Diablo; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Claro, desde la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del estero Rigolemo hasta el cerro Alto de La Laguna o de La Planchada, pasando por el cerro Alto de la Campana y el portezuelo del Viento; y la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Tinguiririca, desde el cerro Alto de la Laguna o de la Planchada hasta el límite con Argentina.
Al Este: el límite con Argentina, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Tinguiririca hasta la línea de cumbres que limita por el sur esta misma hoya.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Tinguiririca, desde el límite con Argentina hasta el cerro La Colorada.
Al Oeste: la línea de cumbres quem limita por el poniente la hoya del río Claro, desde el cerro La Colorada hasta la prolongación del eje del puente sobre el río Claro del camino de Puente Negro y Tinguiririca, pasando por los cerros Paveza, El Chueco, Picos de Ramírez, La Bandera y El Divisadero, el paso Las Bandurrias y el trigonométrico Divisadero; la prolongación del eje del puente sobre el río Claro, desde la línea de cumbres antes citada hasta el río Claro; el río Claro, desde el puente del camino de Puente Negro a Tinguiririca hasta su Confluencia con el río Tinguiririca; el río Tinguiririca, desde su confluencia con el río Claro hasta la puntilla del Calabozo; y la línea de cumbres, desde la puntilla del Calabozo hasta el trigonométrico cerro Pangalillo pasando por el trigonométrico Calabozo, el morro Punta Alta y la loma del Pangalillo.
2. Comuna de Chimbarongo
Al Norte: el río Tinguiririca, desde la puntilla norte del cerro Centinela hasta su confluencia con el río Claro.
Al Este: el río Claro, desde su confluencia con el río Tinguiririca hasta el puente del camino de Puente Negro a Tinguiririca; la prolongación del eje del puente sobre el río Claro del camino de Puente Negro a Tinguiririca, desde el río Claro hasta la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río Claro; dicha línea de cumbres, desde la prolongación del eje del puente sobre el río Claro del camino de Puente Negro a Tinguiririca hasta el cerro La Colorada, pasando por el trigonométrico Divisadero, el paso Las Bandurrias y los cerros El divisadero, La Bandera, Picos de Ramírez, El Chueco y Paveza; y la línea de cumbres, dese el cerro La Colorada hasta el cerro Alto Zúñiga.
Al Sur: la quebrada Las Cortaderas, desde su origen en el cerro Alto Zúñiga hasta el estero Chimbarongo; el estero Chimbarongo, desde la quebrada Las Cortaderas hasta el lindero poniente de la faja de terreno fiscal, propiedad de la empresa de Ferrocarriles del Estado, destinada al trazado de la línea longitudinal sur (variante en construcción); el lindero mencionado, desde el estero Chimbarongo hasta el lindero poniente del predio rol 61-19; el lindero poniente de los predios roles 61-19, 61-15, 60-25, 60-26, 60-28 y fundo Quinta (rol 60-1), desde el lindero poniente de la faja de terreno fiscal hasta el lindero norte del predio fundo Quinta (rol 60-1).
Al Oeste: el lindero norte del predio fundo Quinta (rol 60-1), desde el lindero poniente del referido predio fundo Quinta (rol 60-1) hasta el estero Chimbarongo; el estero Chimbarongo, desde el lindero norte del predio fundo Quinta (rol 60-1) hasta el lindero norte del predio San José de Toro parcela 2 (rol 238-23); los linderos norte y oriente del predio San José de Toro parcela 2, desde el estero Chimbarongo hasta el lindero poniente del predio San José de Toro Hijuela 5C (rol 238-43); los linderos poniente y norte del predio San José de Toro Hijuela 5C, desde el lindero oriente del predio San José de Toro parcela 2 (rol 238-23) hasta el lindero poniente del predio San José de Toro hijuela 5B (rol 238-42); los linderos poniente, y norte del predio San José de Toro Hijuela 5B, desde el lindero norte del predio San José de Toro Hijuela 5C (rol 238-43) hasta la línea de cumbres del trigonométrico Viento; la línea de cumbres del trigonométrico Viento, desde el lindero norte del predio San José de Toro Hijuela 5B (rol 238-42) hasta dicho trigonométrico; y la línea de cumbres, desde el trigonométrico Viento hasta la puntilla norte del cerro Centinela, sobre el río Tinguiririca, pasando por las lomas Grande y del Viento, el trigonométrico Chimbarongo, los cerros Palma y Manantial del Gallo, el trigonométrico morro Alto, el trigonométrico cerro El Plumero, el portezuelo de Gálvez, el trigonométrico Ojo de Agua y los cerros Centinela y Las Porumas.
3. Comuna de Nancagua
Al Norte: la línea de cumbres, desde el trigonométrico cerro Rucatalca hasta el trigonométrico cerro El Tigre, pasando por los cerros de Yáquil.
Al Este: la línea divisoria secundaria de aguas, desde el trigonométrico cerro El Tigre, hasta la puntilla de Los Silva sobre el río Tinguiririca, pasando por el trigonométrico Arica; el río Tinguiririca, desde la puntilla de Los Silva hasta el camino de Cervantes; el camino de Cervantes y el camino de Nancagua a Chacarillas, desde el río Tinguiririca hasta el estero Chacarillas; el estero Chacarillas, desde el camino de Nancagua a Chacarillas hasta su confluencia con el estero Pudimávida; el estero Pudimávida, desde su confluencia con el estero Chacarillas hasta el lindero poniente del predio La Dehesa (rol 35-8); el lindero poniente de los predios La Dehesa y La Vega Chacarillas (rol 35-3), desde el estero Pudimávida hasta la línea de cumbres de los cerros de La Dehesa; la línea de cumbres, desde el lindero poniente del predio La Vega Chacarillas (rol 35-3) hasta el trigonométrico Viento, pasando por los cerros de La Dehesa, la cota 725 y las lomas del Viento y Grande; la línea de cumbres del trigonométrico Viento, desde dicho trigonométrico hasta el lindero norte del predio San José de Toro Hijuela 5B (rol 238-42); los linderos norte y poniente del predio San José de Toro Hijuela 5B, desde la línea de cumbres del trigonométrico Viento hasta el lindero norte del predio San José de Toro Hijuela 5C (rol 238-43); los linderos norte y poniente del predio San José de Toro Hijuela 5C, desde el lindero poniente del predio San José de Toro Hijuela 5B (rol 238-42) hasta el lindero oriente del predio San José de Toro parcela 2 (rol 238-23); y los linderos oriente y norte del predio San José de Toro parcela 2, desde el lindero poniente del predio San José de Toro Hijuela 5C (rol 238-43) hasta el estero Chimbarongo.
Al Sur: el estero Chimbarongo, desde el lindero norte del predio San José de Toro parcela 2 (rol 238-23) hasta la prolongación en línea recta del lindero norponiente del predio El Huape parcela 37 (rol 153-102).
Al Oeste: el lindero norponiente del predio El Huape parcela 37 (rol 153-102), y su prolongación en línea recta, desde el estero Chimbarongo hasta el lindero norponiente del predio San Carlos (rol 153-11); el lindero norponiente del predio San Carlos y su prolongación en línea recta, desde el lindero norponiente del predio El Huape parcela 37 (rol 153-102) hasta la intersección a la faja norte del camino de Nancagua a Santa Cruz; la faja norte del camino de Nancagua a Santa Cruz, desde su intersección por la prolongación en línea recta del lindero norponiente del predio San Carlos (rol 153-11) hasta el lindero poniente del predio Cunaco (rol 153-1); el lindero poniente de los predios Cunaco y La Viña lote 12 (rol 1153-208), desde la faja norte del camino de Nancagua a Santa Cruz hasta el lindero oriente del predio Agua Clara Parrones (rol 54-8); el lindero oriente de los predios Agua Clara Parrones y Las Marías (rol 54-9), desde el lindero poniente del predio La Viña lote 12 (rol 1153-208) hasta el río Tinguiririca; el río Tinguiririca, desde el lindero oriente del predio las Marías (rol 54-9) hasta la puntilla poniente de los cerros de Nancagua y la línea de cumbres de los cerros de Nancagua, desde la puntilla surponiente de estos mismos cerros hasta el trigonométrico cerro Rucatalca, pasando por el trigonométrico la Punta y las cotas 765 y 806.
4. Comuna de Placilla
Al Norte: la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Tinguiririca, desde el trigonométrico cerro El Tigre hasta la loma del Pangalillo, pasando por el morro El Aguila, el trigonométrico Ortigas y los portezuelos Quilicura y de La Higuera.
Al Este: la línea de cumbres, desde la loma del Pangalillo hasta la puntilla del Calabozo, sobre el río Tinguiririca; el río Tinguiririca, desde la puntilla del Calabozo hasta la puntilla norte del cerro Centinela; y la línea de cumbres, desde la puntilla norte del cerro Centinela, sobre el río Tinguiririca, hasta el trigonométrico Morro Alto, pasando por los cerros Las Porumas y Centinela, el trigonométrico Ojo de Agua, el portezuelo del Gálvez y el trigonométrico cerro El Plumero.
Al Sur: la línea de cumbres, desde el trigonométrico Morro Alto hasta el lindero poniente del predio La Vega Chacarillas (rol 35-3), pasando por los cerros Manantial del Gallo y Palma, el trigonométrico Chimbarongo, la loma del Viento, la cota 725 y los cerros de La Dehesa.
Al Oeste: el lindero poniente del los predios La Vega Chacarillas (rol 35-3) y La Dehesa (rol 35-8), desde la línea de cumbres de los cerros de La Dehesa hasta el estero Pudimávida (o Puquillay), dicho estero, desde el lindero poniente del predio La Dehesa (rol 35-8) hasta su confluencia con el estero Chacarillas; el estero Chacarillas, desde su confluencia con el estero Pudimávida (o Puquillay) hasta el camino de Chacarillas a Nancagua; el camino de Chacarillas a Nancagua y el camino de Cervantes, desde el estero Chacarillas hasta el río Tinguiririca; el río Tinguiririca, desde el camino de Cervantes hasta la puntilla de Los Silva; y la línea divisoria de aguas, desde la puntilla de Los Silva, sobre el río Tinguiririca, hasta el trigonométrico cerro El Tigre, pasando por el trigonométrico Arica.
5. Comuna de Chépica
Al Norte y al Este: la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de los esteros La Candelaria y Lima, desde el cordón de Los Canelillos hasta el cerro Lima, pasando por el trigonométrico Panamá, el portezuelo Moreno, la Punta Pelada y los cerros Divisadero y Quillayes; la línea de cumbres, desde el cerro Lima hasta la puntilla nororiente del cerro Colo, sobre el estero Chépica; el estero Chépica, desde la puntilla nororiente del cerro Colo hasta el camino de Lima a La Mina; el camino de Lima a La Mina, desde el estero Chépica hasta el camino La Mina; dicho camino, desde el camino de Lima a La Mina hasta el estero Uva Blanca; el estero Uva Blanca, desde el camino La Mina hasta el lindero poniente del predio Santa Juana parcela 42 sitio 22 (rol 152-67); los linderos poniente y norte del predio Santa Juana parcela 42 sitio 22, desde el estero Uva Blanca hasta el lindero poniente del predio Santa Juana parcla 43 sitio 14 (rol 152-68); el lindero poniente del predio Santa Juana parcela 43 sitio 14, desde el lindero norte del predio Santa Juana parcela 42 sitio 22 (rol 152-67) hasta el estero Chimbarongo; el estero Chimbarongo, desde el lindero poniente del predio Santa Juana parcela 43 sitio 14 (rol 152-68) hasta el lindero poniente del predio fundo Quinta (rol 60-1) y dicho lindero predial, desde el estero Chimbarongo hasta el trigonométrico Quinta.
Al Sur: la línea de cumbres, desde el trigonométrico Quinta hasta el trigonométrico cerro Ruda, pasando por el trigonométrico cerro Sauce, el trigonométrico Deslinde, la loma del Quillay, el trigonométrico Chivato, el trigonométrico cerro Carretón y el trigonométrico cerro Quiriñeo; y la línea de cumbres que limita por el oriente y el sur la hoya del estero Las Palmas, desde el trigonométrico cerro Ruda hasta el trigonométrico Buitres.
Al Oeste: la línea de cumbres, desde el trigonométrico Buitres hasta la confluencia de los esteros Las Palmas y La Peñuela, pasando por el portezuelo Las Palmas; el estero Quiahue, desde la confluencia de los esteros Las Palmas y La Peñuela, que lo forman, hasta la puntilla sur del cerro La Angarilla; la línea divisoria secundaria de aguas, desde la puntilla sur del cerro La Angarilla, sobre el estero Quiahue, hasta el trigonométrico La Angarilla; y la línea de cumbres que limita por el poniente las hoyas de las quebradas La Peñuela y del estero La Candelaria, desde el trigonométrico La Angarilla hasta el cordón de Los Canelillos, pasando por el cerro Placetas, el morro Colorado y el cerro Los Linderos.
6. Comuna de Santa Cruz
Al Norte: la línea de cumbres, desde el trigonométrico Cañetén hasta la puntilla oriente del cerro La Hoya Malambo, sobre el estero Las Toscas, pasando por el cerro Los Arboles, el portezuelo El Durazno, el cerro Punta Pajarito, el trigonométrico Tralca y los cerros Ajizal y La Hoya Malambo; el estero Las Toscas, desde la puntilla oriente del cerro La Hoya Malambo hasta su confluencia con el estero Guirivilo; el estero Guirivilo desde su confluencia con el estero Las Toscas hasta el lindero norte del predio La Puerta parcela 4 (rol 519-7); el lindero norte de los predios La Puerta parcela 4 (rol 519-7), La Puerta parcela 8 (rol 519-10), La Puerta parcela 12 (rol 519-34) y La Puerta parcela 13 (rol 519-35), desde el estero Guirivilo hasta el lindero norte del predio La Puerta parcela 28 (rol 60-197), el lindero norte de los predios La Puerta parcela 28 (rol 60-197), La Puerta parcela 27 (rol 60-196), La Puerta parcela 26 (rol 60-195), La Puerta parcela 25 (rol 60-194), La Puerta parcela 24 (rol 60-193), La Puerta parcela 23 (rol 60-192), La Puerta parcela 22 (rol 60-191), y La Puerta parcela 21 (rol 60-190), y su prolongación en línea recta, desde el lindero norte del predio La Puerta parcela 13 (rol 519-35) hasta el estero Chimbarongo; el estero prolongación en línea recta del lindero norte del predio La Puerta parcela 21 (rol 60-190) hasta el lindero sur del predio Juan Guillermo Day (rol 56-6); dicho lindero predial, desde el estero Chimbarongo hasta el lindero poniente del predio Juan Guillermo Day (rol 56-4); los linderos poniente y sur del predio Juan Guillermo Day (rol 56-4), desde el lindero sur del predio Juan Guillermo Day (rol 56-6) hasta el lindero sur del predio rol 25-1; el lindero sur de los predios rol 25-1, Callejón del Peumo (rol 50-4), predio rol 50-7, Callejón del Peral (rol 50-5), Los Toros (rol 50-9), Callejón del Peral (rol 50-2), Los Toros (rol 50-10) y Juan Guillermo Day (rol 50-1), desde el lindero sur del predio Juan Guillermo Day (rol 56-4) hasta el río Tinguiririca; una línea recta, desde el vértice suoriente del predio Juan Guillermo Day (rol 50-1) hasta el cerro La Hoya; y la línea de cumbres, desde el cerro La Hoya hasta el portezuelo La Higuera, pasando por los cerros Cueva de La Leona y del Deslinde, el trigonométrico Portezuelo N° 2 y el trigonométrico cerro Divisadero Caracoles.
Al Este: la línea de cumbres, desde el portezuelo La Higuera hasta la puntilla poniente de los cerros de Nancagua sobre el río Tinguiririca, pasando por la cota 806, los cerros de Nancagua y el trigonométrico La Punta; el río Tinguiririca, desde la puntilla sur poniente de los cerros de Nancagua hasta el lindero oriente del predio Las Marías (rol 54-9); el lindero oriente de los predios Las Marías y Agua Clara Parrones (rol 54-8), desde el río Tinguiririca hasta el lindero poniente del predio La Viña lote 12 (rol 1153-208); el lindero poniente de los predios La Viña lote 12 y Cunaco (rol 1153-1), desde el lindero oriente del predio Agua Clara Parrones (rol 54-8) hasta la faja norte del camino de Nancagua a Santa Cruz; la faja norte del camino de Nancagua a Santa Cruz, desde el lindero poniente del predio Cunaco (rol 1153-1) hasta su intersección por la prolongación en línea recta del lindero norponiente del predio San Carlos (rol 153-11); el lindero norponiente del predio San Carlos, y su prolongación en línea recta, desde la intersección a la faja norte del camino de Nancagua a Santa Cruz hasta el lindero norponiente del predio El Huape parcela 37 (rol 153-102); el lindero norponiente del predio El Huape parcela 37 y su prolongación en línea recta, desde el lindero norponiente del predio San Carlos (rol 153-11) hasta el estero Chimbarongo; el estero Chimbarongo, desde la prolongación en línea recta del lindero norponiente del predio El Huape parcela 37 (rol 153-102) hasta el lindero poniente del predio Santa Juana parcela 43 sitio 14 (rol 152-68); el lindero poniente del predio Santa Juana parcela 43 sitio 14, desde el estero Chimbarongo hasta el lindero norte del predio Santa Juana parcela 42 sitio 22 (rol 152-67) los linderos norte y poniente del predio Santa Juana parcela 42 sitio 22, desde el lindero poniente del predio Santa Juana Parcela 43 sitio 14 (rol 152-68) hasta el estero Uva Blanca; y el estero Uva Blanca, desde el lindero poniente del predio Santa Juana parcela 42 sitio 22 (rol 152-67) hasta el camino La Mina.
Al Sur: el camino La Mina, desde el estero Uva Blanca hasta el estero Chépica; el estero Chépica, desde el camino La Mina hasta la puntilla nororiente del cerro Colo; y la línea de cumbres, desde la puntilla nororiente del cerro Colo, sobre el estero Chépica, hasta el trigonométrico Punta de Piedra, pasando por los cerros Colo, Lima y Quillayes, el cordón Almendral, el cerro Divisadero, la Punta Pelada, el portezuelo Moreno y el cordón de Los Canelillos.
Al Oeste: la línea de cumbres, desde el trigonométrico Punta de Piedra hasta la puntilla norponiente del cerro La Cruz, sobre el camino de Santa Cruz a Lolol, pasando por el portezuelo Puerta Vieja, el cerro Mata Moya y el trigonométrico Mata Moya; una línea recta, desde la puntilla norponiente del cerro La Cruz, sobre el camino de Santa Cruz a Lolol, hasta la confluencia de los esteros Nerquihue y Callihue; el estero Nerquihue, desde su confluencia con el estero Callihue hasta la puntilla surponiente del cerro cota 414; la línea divisoria secundaria de aguas, desde la puntilla surponiente del cerro cota 414, sobre el estero Nerquihue, hasta la cota 414; y la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero Callihue, desde la cota 414 hasta el trigonométrico Cañetén, pasando por los trigonométricos Risco, cerro Centinela y Punta Colorada.
7. Comuna de Palmilla
Al Norte: el estero La Condenada, desde su desembocadura en el río Tinguiririca hasta el lindero sur del predio Unión Almahue parecela 1 (rol 40-1); el lindero sur de los predios Unión Almahue parcela 1, Unión Almahue parecela 2 (rol 40-2), Unión Almahue parcela 3 (rol 40-3), Unión Almahue parcela 4 (rol 40-4), Unión Almahue parcela 6 (rol 40-6), Unión Almahue parecela 7 (rol 40-7), Unión Almahue parcela 8 (rol 40-8) y el lindero surponiente del predio Unión Almahue parcela 9 (rol 40-9), desde el estero La Condenada hasta la línea recta que une la puntilla poniente del cerro Santa Irene con el lindero surponiente del predio Unión Almahue parcela 9 (rol 40-9); la citada línea recta, desde el lindero surponiente del predio Unión Almahue parcela 9 hasta la puntilla poniente del cerro Santa Irene; y la línea de cumbres, desde la puntilla poniente del cerro Santa Irene hasta el morro Negro, pasando por el trigonométrico cerro Santa Irene, el portezuelo La Higuera y el cerro Pangalillo.
Al Este: la línea de cumbres, desde el morro Negro hasta el trigonométrico cerro Divisadero Caracoles, pasando por el trigonométrico Alto del Huique, el cerro Los Gualles, el trigonométrico El Medio, la placeta Las Mulas, el cordón de Taguatagua y el cerro Quillayes.
Al Sur: la línea de cumbres, desde el trigonométrico cerro Divisadero Caracoles hasta el cerro La Hoya, pasando por el trigonométrico Portezuelo N° 2 y los cerros del Deslinde y Cueva de la Leona; una línea recta, desde el cerro La Hoya hasta el vértice surponiente del predio Juan Guillermo Day (rol 50-1), sobre el río Tinguiririca; el lindero sur de los predios Juan Guillermo Day (rol 50-1), Los Toros (rol 50-10), Callejón del Peral (rol 50-2), Los Toros (rol 50-9), Callejón del Peral (rol 50-5), predio rol 50-7, Callejón del Peumo (rol 50-4), predio rol 25-1 y Juan Guillermo Day (rol 56-4), desde el río Tinguiririca hasta el lindero poniente del predio Juan Guillermo Day (rol 56-4); dicho lindero predial, desde el lindero sur del predio Juan Guillermo Day (rol 56-4) hasta el lindero sur del predio Juan Guillermo Day (rol 56-6); el lindero sur del predio Juan Guillermo Day (rol 56-6), desde el lindero poniente del predio (rol 56-4) hasta el estero Chimbarongo; el estero Chimbarongo, desde el lindero sur del predio Juan Guillermo Day (rol 56-6) hasta la prolongación del lindero norte del predio La Puerta parcela 21 (rol 60-190); el lindero norte de los predios La Puerta parcela 21 (rol 60-190), La Puerta parcela 22 (rol 60-191), La Puerta parcela 23 (rol 60-192), La Puerta parcela 24 (rol 60-193), La Puerta parcela 25 (rol 60-194), La Puerta parcela 26 (rol 60-195), La Puerta parcela 27 (rol 60-196) y La Puerta parcela 28 (rol 60-197), desde la prolongación del lindero norte del predio La Puerta parcela 21 (rol 60-190) al estero Chimbarongo hasta el lindero norte del predio La Puerta parcela 13 (rol 519-35); el lindero norte de los predios La Puerta parcela 13 (rol 519-35), La Puerta parcela 12 (rol 519-34), La Puerta parcela 8 (rol 519-10), La Puerta parcela 4 (rol 519-7), desde el lindero norte del predio La Puerta parcela 28 (rol 60-197) hasta el estero Guirivillo, el estero Guirivilo, desde el lindero norte del predio La Puerta parcela 4 (rol 519-7) hasta su confluencia con el estero Las Toscas; el estero Las Toscas, desde su confluencia con el estero Guirivilo hasta la puntilla oriente del cerro La Hoya Malambo; y la línea de cumbres, desde la puntilla oriente del cerro La Hoya Malambo hasta la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada la Higuera, pasando por el trigonométrico Tralca.
Al Oeste: los linderos sur y oriente del predio Reserva fundo Olivar (rol 148-2), desde la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada La Higuera hasta el lindero norte del predio Reserva Rinconada (rol 65-1); el lindero norte del predio Reserva Rinconada, desde el lindero oriente del predio Reserva fundo Olivar (rol 148-2) hasta el camino Rinconada de Palmilla; el camino Rinconada de Palmilla, desde el lindero norte del predio Reserva Rinconada (rol 65-1) hasta el camino de Santa Cruz a Peralillo; el lindero sur de los predios Lihueimo reserva CORA, 1 (rol 149-1), Lihueimo parcela 23 (rol 149-26) y Lihueimo parcela 21 (rol 149-24), desde el camino de Santa Cruz a Peralillo hasta el lindero oriente del predio Lihueimo parcela 21 (rol 149-24); el lindero oriente del predio Lihueimo parcela 21, desde su lindero sur hasta el lindero sur del predio Lihueimo parcela 19 (rol 149-22); el lindero sur del predio Lihueimo parcela 19, desde el lindero oriente del predio Lihueimo parcela 21 (rol 149-24) hasta el estero Las Toscas; el estero Las Toscas, desde el lindero sur del predio Lihueimo parcelo 19 (rol 149-22) hasta el lindero norte del predio rol 60-1; el lindero norte de los predios rol 60-1, La Tricahuera parcela 9 (rol 61-268) y La Tricahuera parcela 12 (rol 61-269), desde el estero Las Toscas hasta el río Tinguiririca; y el río Tinguiririca, desde el lindero norte del predio La Tricahuera parcela 12 (rol 61-269) hasta la desembocadura del estero La Condenada.
8. Comuna de Lolol
Al Norte: el camino de Paredones a Lolol, desde el portezuelo de la Quesería hasta el estero de Nilahue; el estero Nilahue, desde el camino de Paredones a Lolol hasta su confluencia con el estero Lolol; el estero Lolol, desde su confluencia con el estero Nilahue hasta el lindero sur del predio Nilahue Cornejo (rol 63-21); dicho lindero predial, desde el estero Lolol hasta el trigonométrico Los Cubillos; la línea de cumbres, que limita por el norte la hoya del estero Lolol, desde el trigonométrico Los Cubillos hasta el trigonométrico cerro Centinela, pasando por el cerro Los Colmillos, trigonométrico cerro La Vega, los cerros La Quisca, Las Pircas, Los Quirquiles, cerro de Llope, La Leonera, Vicovico y El Peñón; y la línea de cumbres, desde el trigonométrico cerro Centinela hasta el trigonométrico Risco.
Al Este: la línea de cumbres, desde el trigonométrico Risco hasta la puntilla surponiente del cerro Cota 414, sobre el estero Nerquihue, pasando por la cota 414; el estero Nerquihue, desde la puntilla surponiente del cerro cota 414 hasta su confluencia con el estero Callihue; una línea recta, desde la confluencia de los esteros Callihue y Nerquihue hasta la puntilla norponiente del cerro La Cruz, sobre el camino de Santa Cruz a Lolol; la línea de cumbres, desde la puntilla norponiente del cerro La Cruz hasta la puntilla sur del cerro La Angarilla, sobre el estero Quiahue, pasando por el trigonométrico Mata Moya, el cerro Mata Moya, el portezuelo Puerta Vieja, el trigonométrico Punta de Piedra, el cerro Los Linderos, el morro Colorado y el trigonométrico La Angarilla; el estero Quiahue, desde la puntilla sur del cerro La Angarilla, hasta la confluencia de los esteros Las Palmas y La Peñuela; y la línea de cumbres, desde la confluencia de los esteros Las Palmas y La Peñuela hasta el cerro Las Quiscas II, pasando por el portezuelo La Palma.
Al Sur: la línea de cumbres, desde el cerro Las Quiscas II hasta la puntilla surponiente del cerro Las Rudas, sobre el estero Los Negros, pasando por el trigonométrico cerro Pelauquén, cerros Peumo del Rodeo, Puntillas y Las Rudas; el estero Los Negros, desde la puntilla surponiente del cerro Las Rudas hasta el lindero oriente del predio Los Negros (rol 42-17); y el lindero oriente y sur del predio citado, desde el estero Los Negros hasta la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero Nilahue.
Al Oeste: la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero Nilahue, desde el lindero sur del predio Los Negros (rol 42-17) hasta el portezuelo de La Quesería, pasando por el trigonométrico Ranquil y el cerro La Bandera, el trigonométrico Hornillas y los trigonométricos cerros Romeral, San Luis y La Población.
9. Comuna de Pumanque
Al Norte: el estero de Nilahue, desde la desembocadura de la quebrada Los Lunes hasta la puntilla poniente del cerro San Daniel; la línea de cumbres desde la puntilla poniente del cerro San Daniel, sobre el estero Nilahue, hasta el cerro Quilanilahue, pasando por el cerro San Daniel y los trigonométricos Quillayes y Alto de Nilahue; la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada El Durazno, desde el cerro Quilanilahue hasta la puntilla Peña Blanca; el lindero poniente y norte del predio Los Lingues (rol 82-2), desde la puntilla Peña Blanca hasta el lindero poniente del predio La Quebrada hijuela 1D (rol 83-30); el lindero poniente de los predios La Quebrada hijuela 1D (rol 83-30) e hijuela 5A (rol 83-5), desde el lindero norte del predio Los Lingues (rol 82-2) hasta el lindero norte del predio hijuela 5A (rol 83-5); el lindero norte de los predios hijuela 5A (rol 83-5), La Quebrada hijuela 6 (rol 83-1) y San Jacinto (rol 83-2), desde el lindero poniente del predio hijuela 5A (rol 83-5) hasta el estero del Monte; el estero del Monte, desde el lindero norte del predio San Jacinto (rol 83-2) hasta la puntilla poniente del cordón de La Bandera; la línea de cumbres, desde la puntilla poniente del cordón de La Bandera, sobre el estero del Monte, hasta el lindero poniente del predio Ranquilhue parcela 1 (rol 106-22); dicho lindero predial, desde la línea de cumbres del cordón de La Bandera hasta el camino de Reto a Mata Redonda; el camino de Reto a Mata Redonda, desde el lindero poniente del predio Ranquilhue parcela 1 (rol 106-22) hasta el camino de Peralillo a Pumanque; este camino, desde el camino de Reto a Mata Redonda hasta la puntilla poniente del cerro Mata Redonda; y la línea de cumbres, desde la puntilla poniente del cerro Mata Redonda, sobre el camino de Peralillo a Pumanque, hasta el trigonométrico Cañetén, pasando por el cerro Mata Redonda, loma Las Varas y cota 657.
Al Este: la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero Callihue o Laureles, desde el trigonométrico Cañetén hasta el trigonométrico cerro Centinela, pasando por el trigonométrico Punta Colorada.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero Lolol, desde el trigonométrico cerro Centinela hasta el trigonométrico Los Cubillos, pasando por los cerros El Peñon, Vicovico, La Leonera, cerro de Llope, Los Quirquiles, Las Pircas, La Quisca, trigonométrico La Vega y cerro los Colmillos; el lindero sur del predio Nilahue Cornejo (rol 63-21), desde el trigonométrico Los Cubillos hasta el estero Lolol; el estero Lolol, desde el lindero sur del predio Nilahue Cornejo (rol 63-21) hasta su confluencia con el estero de Nilahue; el estero de Nilahue, desde su confluencia con el estero Lolol hasta el camino de Lolol a Paredones; y el camino de Lolol a Paredones, desde el estero de Nilahue hasta el meridiano astronómico del trigonométrico La Cuesta.
Al Oeste: el meridiano astronómico del trigonométrico La Cuesta, desde el camino de Lolol a Paredones hasta dicho trigonométrico y la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero de Nilahue, desde el trigonométrico La Cuesta hasta la desembocadura de la quebrada Los Lunes en el estero Nilahue, pasando por el trigonométrico cerros Los Buitres, cerro Deslinde y trigonométricos cerro Calvario, cerro Quillay Alto y Santa Teresa.
10. Comuna de Peralilo
Al Norte: el estero de Las Cadenas, desde el lindero oriente del predio Hijuela Trinidad (rol 65-12) hasta el lindero sur del predio hacienda Santa Clotilde (rol 103-26); y el lindero sur del predio hacienda Santa Clotilde (rol 103-26), desde el estero de Las Cadenas hasta el río Tinguiririca.
Al Este: el río Tinguiririca, desde el lindero sur del predio hacienda Santa Clotilde (rol 103-26) hasta el lindero norte del predio La Tricahuera parcela 12 (rol 61-269); el lindero norte de los predios La Tricahuera parcela 12, La Tricahuera parcela 9 (rol 61-268) y rol 60-1, desde el río Tinguiririca hasta el estero Las Toscas; y el estero Las Toscas, desde el lindero norte del predio rol 60-1 hasta el lindero sur del predio Lihueimo parcela 19 (rol 149-22).
Al Sur: el lindero sur del predio Lihueimo parcela 19 (rol 149-22), desde el estero Las Toscas hasta el lindero oriente del predio Lihueimo parcela 21 (rol 149-24); el lindero oriente del predio Lihueimo parcela 21 (rol 149-24), desde el lindero sur del predio Lihueimo parcela 19 (rol 149-22) hasta su lindero sur; el lindero sur de los predios Lihueimo parcela 21 (rol 149-24), Lihueimo parcela 23 (rol 149-26) y Lihueimo reserva CORA 1 (rol 149-1), desde el lindero oriente del predio Lihueimo parcela 21 (rol 149-24) hasta el camino Santa Cruz a Peralillo; el camino Rinconada de Palmilla, desde el camino Santa Cruz a Peralillo hasta el lindero norte del predio reserva La Rinconada (rol 65-1); el lindero norte del predio reserva La Rinconada (rol 65-1) desde el camino Rinconada de Palmilla hasta el lindero oriente del predio reserva fundo Olivar (rol 148-2); el lindero oriente y sur del predio reserva fundo Olivar (rol 148-2) desde el lindero norte del predio reserva La Rinconada (rol 65-1) hasta la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada La Higuera; la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada La Higuera, desde el lindero sur oeste del predio reserva fundo Olivar (rol 148-2) hasta el cerro Punta Pajaritos; la línea de cumbres, desde el cerro Punta Pajaritos hasta la puntilla poniente del cerro Mata Redonda, sobre el camino de Pumanque a Peralillo; pasando por el portezuelo El Durazno, los cerros Los Arboles y trigonométrico Cañetén, las cotas 657 y 585 y el cerro Mata Redonda; el camino de Pumanque a Peralillo, desde la puntilla poniente del cerro Mata Redonda hasta el camino de Mata Redonda, a Reto; y dicho camino, desde el camino de Pumanque a Peralillo hasta el lindero poniente del predio Ranquilhue parcela 1 (rol 106-22).
Al Oeste: el lindero poniente del predio Ranquilhue parcela 1 (rol 106-22), desde el camino de Mata Redonda a Reto hasta la línea de cumbres del cordón de La Bandera; la línea de cumbres del cordón de La Bandera, desde el lindero poniente del predio Ranquilhue parcela 1 (rol 106-22) hasta el trigonométrico Loma de Los Caballos, pasando por los cerros Negro, Peumo, trigonométrico cerro Negro, Maqui Bueno y el portezuelo de Pihuchén; y el lindero oriente del predio hijuela Trinidad (rol 65-12), desde el trigonométrico Loma de Los Caballos hasta el estero de Las Cadenas.
C. PROVINCIA CARDENAL CARO
1. Comuna de Pichilemu
Al Norte: la quebrada del Deslinde, desde su desembocadura en el Mar Chileno hasta el lindero entre los predios hacienda Topocalma (rol 1132-1) y asentamiento Tanumé (rol 1132-12); dicho lindero, desde la quebrada del Deslinde hasta el estero Quebrada Honda o Topocalma; y dicho estero, desde el lindero entre los predios hacienda Topocalma (rol 1132-1) y asentamiento Tanumé (rol 1132-12) hasta su confluencia con el estero Cóguil.
Al Este: el estero Cóguil o Paso del Agua, desde su confluencia con el estero Quebrada Honda o Topocalma hasta su origen; la línea de cumbres, desde el origen del estero Paso del Agua hasta el lindero sur del predio hacienda Pailimo (rol 1134-1), pasando por el trigonométrico Arrayanes; dicho lindero, desde la línea de cumbres antes citada hasta el estero Las Garzas; el estero Las Garzas, desde el lindero sur del predio hacienda Pailimo (rol 1134-1) hasta el lindero entre los predios agrupados en VP-B Mz. 1138 y VP-A Mz. 1136; dicho lindero, desde el estero Las Garzas hasta la quebrada del Peral; la quebrada del Peral, desde el lindero entre los predios agrupados en VP-B Mz. 1138 y VP-A Mz. 1136 hasta el origen de su brazo oriente; la línea recta, desde el origen del brazo oriente de la quebrada del Peral hasta el trigonométrico Placetas; la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del embalse Alcones y del estero San Miguel, desde el trigonométrico Placetas hasta el trigonométrico cerro Gutapangue, pasando por el cerro Deslinde, y el trigonométrico Túnel del Arbol; y la línea de cumbres que limita por el norte y el oriente la hoya de la quebrada El Molino, desde el trigonométrico cerro Gutapangue hasta el trigonométrico Alto de Nilahue.
Al Sur: la línea de cumbres, desde el trigonométrico Alto de Nilahue hasta la puntilla poniente del cerro San Daniel junto al estero de Nilahue, pasando por el trigonométrico Quillayes y el cerro San Daniel; el estero de Nilahue, desde la puntilla poniente del cerro San Daniel hasta el lindero oriente del predio El Maqui (rol 45-29); el lindero oriente de los predios El Maqui y Los Tréboles (rol 45-46), desde el estero Nilahue hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Nilahue; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Nilahue, desde el lindero oriente del predio Los Tréboles (rol 45-46) hasta el trigonométrico El Hierro, pasando por el trigonométrico cerro Los Boyenes; una línea recta, desde el trigonométrico El Hierro hasta el vértice nororiente del predio Verdín (rol 41-1); y el lindero norte de los predios Verdín, El Quillay (rol 52-86), Verdín y Cabeceras (rol 38-5), desde el vértice nororiente del predio rol 41-1 hasta el Mar Chileno.
Al Oeste: el Mar Chileno, desde el lindero norte del predio Cabeceras (rol 38-5) hasta la desembocadura de la quebrada del Deslinde.
2. Comuna de Paredones
Al Norte: el lindero norte de los predios Cabeceras (rol 38-5), Verdín (rol 41-1), El Quillay (rol 52-86) y Verdín, desde el Mar Chileno hasta el lindero oriente de este último; una línea recta, desde el vértice nororiente del predio Verdín (rol 41-1) hasta el trigonométrico El Hierro; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Nilahue, desde el mencionado trigonométrico hasta el lindero oriente del predio Los Tréboles (rol 45-46); el lindero oriente de los predios Los Tréboles y El Maqui (rol 45-29), desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Nilahue hasta el estero Nilahue; el estero Nilahue, desde el lindero oriente del predio El Maqui (rol 45-29) hasta la desembocadura de la quebrada Los Lunes; y la línea de cumbres, desde la desembocadura de la quebrada Los Lunes en el estero Nilahue hasta el trigonométrico cerro Calvario.
Al Este: la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero Nilahue, desde el trigonométrico cerro Calvario hasta el trigonométrico La Cuesta, pasando por el cerro Deslinde y trigonométrico cerro Los Buitres; el meridiano astronómico del trigonométrico La Cuesta, desde dicho trigonométrico hasta el camino de Lolol a Paredones, el camino de Lolol a Paredones, desde el meridiano astronómico del trigonométrico La Cuesta hasta el portezuelo de La Quesería; y la línea de cumbres, desde el citado portezuelo hasta el trigonométrico cerro del Medio, pasando por los trigonométricos cerros La Población, San Luis y Romeral, Mogote, El Lavadero y Alto del Espino.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero San Pedro de Alcántara, desde el trigonométrico cerro del Medio hasta la cota 288, pasando por el cerro Barrancas Blancas y el trigonométrico Cutemo; la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Rarín, desde la cota 286 hasta el lindero oriente del predio Las Mercedes (rol 167-18); dicho lindero predial, desde la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Rarín hasta el estero San Pedro de Alcántara; el estero mencionado, desde el lindero oriente del predio Las Mercedes (rol 167-18) hasta el estero Las Garzas; el estero Las Garzas, desde el estero San Pedro de Alcántara hasta su desembocadura en la laguna Boyeruca; y la laguna Boyeruca, desde la desembocadura del estero Las Garzas hasta su desembocadura en el Mar Chileno
Al Oeste: El Mar Chileno, desde la desembocadura de la laguna Boyeruca hasta el lindero norte del predio Cabeceras (rol 38-5).
3. Comuna de Marchihue
Al Norte: el estero Quebrada Honda o Topocalma, desde la desembocadura del estero Cóguil hasta la confluencia de los esteros El Ganso y Pailimo, que lo forman: el estero Pailimo, desde su confluencia con el estero El Ganso hasta la quebrada del Sauce; la quebrada del Sauce, desde su desembocadura en el estero Pailimo hasta su origen en el tranque Pailimo; el tranque Pailimo, desde el origen de la quebrada del Sauce hasta la puntilla norponiente del cerro Porotero; la línea de cumbres, desde la puntilla norponiente del cerro Porotero, sobre el tranque Pailimo hasta el trigonométrico cerro Curamahue, pasando por los cerros Porotero y Piedras Blancas; el lindero sur del predio San Felipe (rol 47-41) y los linderos sur y oriente del predio hacienda Mallermo (rol 47-10), desde el cerro Curamahue hasta el estero Mallermo; el estero Mallermo, dese el lindero oriente del predio hacienda Mallermo (rol 47-10) hasta su conmfluencia con el estero San Miguel; y el estero San Miguel, desde su confluencia con el estero Mallermo hasta su confluencia con el estero de Las Cadenas.
Al Este: el estero de Las Cadenas, desde su confluencia con el estero San Miguel, hasta el lindero oriente del predio hijuela Trinidad (rol 65-12); dicho lindero predial, desde el estero de Las Cadenas hasta el trigonométrico Loma de Los Caballos; y la línea de cumbres, desde el trigonométrico citado hasta el trigonométrico cerro Negro, pasando por el portezuelo de Pihuchén y el trigonométrico cerro Maqui Bueno.
Al Sur: la línea de cumbres del cordón de La Bandera, desde el trigonométrico cerro Negro hasta la puntilla poniente de dicho cordón, junto al estero del Monte, pasando por el trigonométrico Marchant; el estero del Monte, desde la puntilla poniente del cordón de La Bandera hasta el lindero norte del predio San Jacinto (rol 83-2); el lindero norte de los predios San Jacinto (rol 83-2), La Quebrada hijuela 6 (rol 83-1) e hijuela 5A (rol 83-5), desde el estero del Monte hasta el lindero poniente del predio hijuela 5A (rol 83-5); el lindero poniente de los predios hijuela 5A (rol 83-5) y La Quebrada Hijuela 1D (rol 83-30), desde el lindero norte del predio hijuela 5A (rol 83-5) hasta el lindero norte del predio Los Lingues (rol 82-2); los linderos norte y poniente del predio los Lingues (rol 82-2), desde el lindero poniente del predio La Quebrada hijuela 1D (rol 83-30) desde la puntilla Peña Blanca; la línea de cumbres que limita por el oriente u el sur la hoya de la quebrada El Durazno, desde la puntilla Peña Blanca hasta el cerro Las Garzas, pasando por el cerro Quilanihue; y la línea de cumbres que limita por el oriente y el norte la hoya de la quebrada El Molino, desde el cerro Las Garzas hasta el trigonométrico cerro Gutapangue.
Al Oeste; la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero San Miguel y del embalse Alcones, desde el trigonométrico cerro Gutapangue hasta el trigonométrico Placetas, pasando por el trigonométrico Túnel del Arbol, y el cerro Deslinde; una línea recta, desde el trigonométrico Placetas hasta el origen del brazo oriente de la quebrada del Peral; dicha quebrada, desde el origen de su brazo oriente hasta el lindero entre los predios agrupados en VP-B Mz. 1138 y VP-A Mz. 1136; dicho lindero, desde la quebrada del Peral hasta el estero Las Garzas; el estero Las Garzas, desde el lindero entre los predios agrupados en VP-B Mz. 1138 y VP-A Mz. 1136 hasta el lindero sur del predio hacienda Pailimo (rol 1134-1); dicho lindero predial, desde el estero Las Garzas hasta la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero Las Garzas; dicha línea de cumbres, desde el lindero sur del predio hacienda Pailimo (rol 1134-1) hasta el origen del estero Paso del Agua; y el estero Paso del Agua o Cónguil, desde su origen hasta su desembocadura en el estero quebrada Honda o Topocalma.
4. Comuna de Litueche
Al Norte: el lindero norte de la hacienda Topocalma (rol 75-11) y los linderos norte y oriente del predio Valle Hidango (rol 71-20), desde el Mar Chileno hasta el lindero norponiente del predio El Rodeo (rol 47-3); el lindero poniente del predio mencionado, desde el lindero oriente del predio Valle Hidango (rol 71-20) hasta el lindero poniente del predio El Cerrillo (rol 47-1); los linderos poniente y norte de dicho predio, desde el lindero poniente del predio El Rodeo (rol 47-3) hasta la línea recta que une dicho lindero norte con el origen del estero Quiñícaben; la línea recta que une el lindero norte del predio El Cerrillo con el origen del estero Quiñicabén; el estero Quiñicabén, desde su origen hasta su confluencia con el estero El Rosario; el estero El Rosario, desde su confluencia con el estero Quiñicabén hasta su confluencia con el río Rapel; el río Rapel, desde su confluencia con el estero El Rosario hasta la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada de Quelentaro; la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada de Quelentaro, desde el río Rapel hasta la cota 302, pasando por el trigonométrico Lo Busto y las cotas 265, 262 y 226; una línea recta, dese la cota 302 hasta el origen de la quebrada de Quelentaro; dicha quebrada, desde su origen hasta el lindero norte del predio Las Casas de San Esteban (rol 20-1); y el lindero norte de los predios Las Casas de San Esteban y Las Varillas (rol 20-9), desde la quebrada de Quelentaro hasta el trigonométrico Boldo Ladeado.
Al Este: la línea de cumbres, desde el trigonométrico Boldo Ladeado hasta el trigonométrico Rodeo, pasando por los cerros de Las Varillas, Zapallar y Peralillo; el meridiano astronómico del trigonométrico Rodeo, desde el citado trigonométrico hasta el estero Las Palmas; el estero Las Palmas, desde el meridiano astronómico del trigonométrico Rodeo hasta su desembocadura en el embalse Rapel; el embalse Rapel, desde la desembocadura del estero Las Palmas hasta la desembocadura del estero Pulín; y el estero Pulín desde su desembocadura en el embalse Rapel hasta la confluencia de las quebradas Honda y Los Huesos, que lo forman.
Al Sur: la quebrada Honda, desde su confluencia con la quebrada de Los Huesos hasta el lindero norte del predio Las Casas (rol 41-1); los linderos norte y poniente del predio Las Casas, desde la quebrada Honda hasta el origen de la quebrada El Alamo; dicha quebrada, desde su origen hasta su confluencia con la quebrada La Tenca; la quebrada La Tenca, desde su confluencia con la quebrada El Alamo hasta su origen; una línea recta, desde el origen de la quebrada La Tenca hasta el origen de la quebrada Los Nucos; la quebrada Los Nucos, desde su origen hasta su confluencia con el estero de Las Damas; el estero de Las Damas, desde su confluencia con la quebrada Los Nucos hasta su confluencia con el estero El Ganso; el estero El Ganso, desde su confluencia con el estero de Las Damas hasta su confluencia con el estero Las Garzas o Pailimo; el estero Quebrada Honda o Topocalma, desde la confluencia de los esteros Las Garzas o Pailimo y El Ganso, que lo forman, hasta el lindero entre la hacienda Topocalma (rol 1132-1) y el asentamiento Tanumé (rol 1132-12); el lindero entre los predios hacienda Topocalma (rol 1132-1) y el asentamiento Tanumé (rol 1132-12), desde el estero quebrada Honda o Topocalma hasta la quebrada del Deslinde; y la quebrada del Deslinde, desde el lindero entre la hacienda Topocalma (rol 1132-1) y el asentamiento Tanumé (rol 1132-12) hasta su desembocadura en el Mar Chileno.
Al Oeste: el Mar Chileno, desde la desembocadura de la quebrada del Deslinde hasta el lindero norte de la hacienda Valle Hidango (rol 75-11).
5. Comuna de La Estrella
Al Norte: el lindero poniente y norte del predio Las Casas (rol 41-1), desde el origen de la quebrada El Alamo hasta la quebrada Honda; la quebrada Honda, desde el lindero norte del predio Las Casas (rol 41-1) hasta su confluencia con la quebrada de Los Huesos; y el estero Pulín, desde la confluencia de las quebradas Honda y Los Huesos, que lo forman, hasta su desembocadura en el embalse Rapel.
Al Este: el embalse Rapel, desde la desembocadura del estero Pulín hasta la línea de cumbres que limita por el oriente las hoyas de las quebradas Arrayanes, del Trébol, Lo Cornejo y del Maqui; dicha línea de cumbres, desde el embalse Rapel hasta la cota 134, pasando por el morro de Los Aguiluchos, el cerro Chilcas y la loma de Los Angelitos; y el meridiano astronómico de la cota 134, desde la citada cota hasta el estero San Miguel.
Al Sur: el estero San Miguel, desde el meridiano astronómico de la cota 134 hasta su confluencia con el estero Mallermo; el estero Mallermo, desde su confluencia con el estero San Miguel hasta el lindero oriente del predio hacienda Mallerco (rol 47-10); el lindero oriente y sur del predio hacienda Mallerco (rol 47-10) y el lindero sur del predio San Felipe (rol 47-41), desde el estero Mallermo hasta el trigonométrico cerro Curamahue; la línea de cumbres, desde el trigonométrico cerro Curamahue hasta la puntilla norponiente del cerro Porotero, sobre el tranque Pailimo, pasando por los cerros Piedras Blancas y Porotero; el tranque Pailimo, desde la puntilla norponiente del cerro Porotero hasta el origen de la quebrada del Sauce; y la quebrada del Sauce, desde su origen en el tranque Pailimo hasta su desembocadura en el estero Pailimo.
Al Oeste: el estero Pailimo o Las Garzas, desde la desembocadura de la quebrada del Sauce hasta su confluencia con el estero El Ganso; el estero El Ganso, desde su confluencia con el estero Pailimo o Las Garzas hasta su confluencia con el estero de Las Damas; el estero de Las Damas, desde su confluencia con el estero El Ganso hasta su confluencia con la quebrada de Los Nucos; dicha quebrada, desde su confluencia con el estero de Las Damas hasta su origen; una línea recta, desde el origen de la quebrada de Los Nucos hasta el origen de la quebrada de La Tenca; dicha quebrada, desde su origen hasta su confluencia con la quebrada El Alamo; y la quebrada El Alamo, desde su confluencia con la quebrada La Tenca hasta su origen.
6. Comuna de Navidad
Al Norte: el río Rapel, desde su desembocadura en el Mar Chileno hasta su confluencia con el estero El Rosario.
Al Este: el estero El Rosario, desde su confluencia con el río Rapel hasta su confluencia con el estero Quiñicabén; y el estero Quiñicabén, desde su confluencia con el estero El Rosario hasta su origen.
Al Sur: la línea recta que une el origen del estero Quiñicabén con el lindero norte del predio El Cerrillo (rol 47-1); los linderos norte y poniente del predio El Cerrillo, desde la línea recta que une el origen del estero Quiñicabén con el lindero norte del predio El Cerrillo hasta el lindero poniente del predio El Rodeo (rol 47-3); dicho lindero predial, desde el lindero poniente del predio El Cerrillo (rol 47-1) hasta el lindero oriente del predio Valle Hidango (rol 71-20); y los linderos oriente y norte del predio Valle Hidango y el lindero norte de la hacienda Topocalma (rol 75-11); desde el lindero norponiente del predio El Rodeo (rol 47-3) hasta el Mar Chileno.
Al Oeste: el Mar Chileno, desde el lindero norte del predio hacienda Valle Hidango (rol 75-11) hasta la desembocadura del río Rapel.