El Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, es un servicio funcionalmente descentralizado, de duración indefinida, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con plena capacidad para adquirir, ejercer derechos y contraer obligaciones, el cual estará sometido a la supervigilancia del Presidente de la República, a través del Ministerio de Agricultura.
Su domicilio será la ciudad de Santiago, sin perjuicio de los domicilios especiales que pueda establecer.
El Instituto de Desarrollo Agropecuario tendrá por objeto promover el desarrollo económico, social y tecnológico de los pequeños productores agrícolas y de los campesinos, en adelante sus beneficiarios, con el fin de contribuir a elevar su capacidad empresarial, organizacional y comercial, su integración al proceso de desarrollo rural y optimizar al mismo tiempo el uso de los recursos productivos.
Para el logro de los objetivos señalados, el Instituto podrá desarrollar, especialmente, las siguientes funciones:
1) Otorgar asistencia crediticia a sus beneficiarios, pudiendo ésta extenderse al financiamiento del enlace necesario, en coordinación con los organismos públicos competentes, para la construcción y mejoramiento de la vivienda rural y sus servicios básicos.
2) Otorgar asistencia crediticia a las organizaciones de sus beneficiarios, con personalidad jurídica, que desarrollen programas o actividades productivas que impliquen beneficio directo a los sectores rurales.
3) Proporcionar asistencia técnica y capacitación a sus beneficiarios, tanto en los aspectos productivos como en todos los que constituyen sus objetivos propios.
Para este efecto, administrará subsidios o líneas de crédito destinados a contratar directamente estos servicios en el sector privado, pudiendo otorgarlos el Instituto, en forma subsidiaria, a título gratuito u oneroso.
4) DEROGADO.-
5) Otorgar los subsidios que la ley disponga para fines productivos, obras de desarrollo rural o para atender situaciones de emergencia en el sector rural.
6) Cumplir las funciones de regulación de la propiedad indígena, en conformidad a la ley N° 17.729 y al decreto ley N° 2.568, de 1979.
7) Ejecutar todos los actos y celebrar todas las convenciones necesarias para el cumplimiento de sus objetivos y funciones propias y los demás que le fijen las leyes.
El otorgamiento de créditos y subsidios, los programas de desarrollo rural y asistencia crediticia, así como cualquier beneficio que otorgue el Instituto a personas naturales, jurídicas o comunidades, deberá concederse sobre la base de parámetros objetivos previamente reglamentados, salvo en situaciones de emergencia. Todos los potenciales beneficiarios del Instituto tendrán acceso a dicha información.
La Dirección superior y la administración del Instituto corresponderán al Director Nacional, quien tendrá la representación judicial y extrajudicial del mismo y será el Jefe Superior del Servicio.
El Director Nacional tendrá las siguientes funciones y atribuciones:
a) Formular las políticas generales y programas técnicos del Servicio, conforme a las directrices que imparta el Ministro de Agricultura, y difundir sus contenidos y resultados.
b) Aprobar los balances financieros y de actividades del Instituto.
c) Elaborar el presupuesto anual del Servicio y someterlo al Ministro de Agricultura para su aprobación.
d) Otorgar asistencia crediticia a personas naturales o jurídicas que sean pequeños productores agrícolas de acuerdo con lo previsto en esta ley, fijar sus intereses y sus garantías, como, asimismo, dictar normas y resolver todo lo concerniente a aquéllos, en conformidad con las instrucciones que imparta el Ministro de Agricultura.
e) Conceder los aportes, subsidios o subvenciones que autorice la ley.
f) Contratar, previa aprobación del Presidente de la República, préstamos con entidades nacionales o extranjeras, ya sean estatales, particulares o internacionales, con las formalidades y limitaciones establecidas en la legislación vigente.
g) Acordar transacciones y avenimientos, sean estos judiciales o extrajudiciales, celebrar acuerdos de reorganización a que se refiere la Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas, someter asuntos a compromisos y otorgar a los árbitros facultades de arbitradores en cuanto al procedimiento y fallo.
h) Celebrar toda clase de convenciones con personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, nacionales o extranjeras, para ejecutar acciones de apoyo a las funciones propias del Instituto, desarrollar programas de trabajo comprendidos dentro de dichas funciones y realizar estudios técnicos o de factibilidad que tengan relación con sus fines y objetivos.
i) Administrar los bienes y recursos del Servicio.
Administrar, además, los bienes y dineros que provengan de los convenios que celebre el Instituto, aplicándolos al cumplimiento de los programas específicos de dichos convenios.
Tales bienes y dineros quedarán adscritos al correspondiente programa y no ingresarán al patrimonio del Instituto, salvo que en el respectivo convenio así se hubiere estipulado.
j) Celebrar toda clase de actos jurídicos que afecten a bienes y recursos a que se refiere la letra anterior, a los recursos que éste administre por mandato de la ley y a los bienes que con ellos adquiera. No obstante, para adquirir, enajenar o gravar bienes raíces se requerirá autorización del Ministro de Agricultura.
Podrá, también, dar y tomar en arrendamiento o comodato bienes muebles e inmuebles.
Los actos jurídicos que celebre el Instituto y que afecten a los recursos que administre por mandato de la ley, o a los bienes que con ellos adquiera se sujetarán a las mismas normas y formalidades que rigen la celebración de los actos que afecten a los bienes y recursos de su patrimonio.
k) Condonar, en casos calificados, todo o parte de las obligaciones crediticias contraídas en favor del Instituto. Estas condonaciones de crédito requerirán de la autorización previa del Ministro de Agricultura.
l) Renegociar, reprogramar, consolidar, refundir, prorrogar u otorgar nuevos plazos a créditos concedidos por el Instituto o a obligaciones derivadas de los mismos,
m) Declarar incobrables, en casos calificados y por resolución fundada, deudas y demás obligaciones que terceros tengan con el Instituto y disponer su castigo contable. Para ejercer esta atribución requerirá de la autorización previa del Ministro de Agricultura.
n) Designar al personal de planta y contratar empleados.
Podrá, asimismo, contratar sobre la base de honorarios a empresas e instituciones nacionales o extranjeras para la ejecución de estudios, investigaciones y otros trabajos relacionados con las actividades del Instituto.
ñ) Ejercer, en materia estatutaria, remuneratoria y asistencial, las facultades propias de un jefe de servicio, en relación con su personal, de acuerdo con las normas legales y reglamentarias pertinentes.
o) Designar a los funcionarios que tendrán la calidad de ministros de fe, de conformidad con lo dispuesto en el D.L. N° 2.974, de 1979, y sus modificaciones.
p) Conferir poderes especiales a funcionarios de la Institución o a abogados ajenos a la misma.
q) DEROGADA.-
r) Dictar todas las resoluciones que sean necesarias para la consecución de los fines del Instituto, pudiendo establecer los reglamentos internos necesarios para su funcionamiento.
En cada Región del país existirá una Dirección Regional a cargo de un Director Regional designado por el Director Nacional, quien tendrá las siguientes funciones:
a) Dirigir y organizar la Direción Regional y ejecutar las políticas sectoriales en la respectiva Región.
b) Asesorar al Secretario Regional Ministerial de Agricultura de la respectiva Región y colaborar con éste en la coordinación de las instituciones del Estado que correspondan.
c) Administrar los bienes y recursos que se pongan a su disposición.
d) Elaborar los proyectos de presupuesto del Servicio de la Región y someterlos a la aprobación del Director Nacional del Servicio, previa aceptación del Secretario Regional Ministerial de Agricultura correspondiente.
e) Conceder créditos a personas naturales o jurídicas conforme a las directrices y normas impartidas por el Director Nacional.
f) Acordar transacciones y avenimientos, sean éstos judiciales o extrajudiciales de conformidad con las normas impartidas por el Director Nacional.
g) Prorrogar, renegociar, reprogramar, consolidar y refundir los créditos concedidos por el Instituto de acuerdo a las instrucciones impartidas por el Director Nacional.
h) Disponer comisiones de servicios y cometidos y autorizar permisos con o sin goce de remuneraciones respecto del personal del Servicio de la Región.
i) Reconocer el derecho de asignación familiar, dar curso a las licencias médicas y conceder feriado al personal a su cargo.
j) Ordenar la instrucción de investigaciones sumarias o sumarios administrativos respecto del personal del Servicio de la Región y aplicar las medidas disciplinarias correspondientes.
k) Realizar los actos y celebrar los contratos de alcance regional que sean necesarios para el cumplimiento de las funciones del Servicio, con cargo a los recursos presupuestarios asignados a la Dirección Regional.
l) Las demás que les delegue el Director Nacional.
El patrimonio del Servicio estará conformado por:
1) Todos los bienes muebles e inmuebles que posea o se encuentren en su dominio o adquiera a cualquier título.
2) Los aportes y subvenciones que se consulten en la Ley de Presupuestos o en leyes especiales.
3) Los frutos naturales o civiles de sus bienes y recursos.
Los créditos que otorgue el Instituto se regirán por las normas establecidas en la ley N° 18.010.
Si el deudor pagare anticipadamente la obligación, no estará sujeto a las exigencias previstas en el artículo 10 de la ley señalada en el inciso anterior.
Todos los bienes raíces de propiedad o que por la ley administre el Instituto de Desarrollo Agropecuario, estarán exentos del Impuesto Territorial.
Las liquidaciones practicadas por el Director Nacional de las obligaciones a favor del Instituto de Desarrollo Agropecuario, provenientes de los créditos que se hayan hecho exigibles, tendrán mérito ejecutivo. El Director Nacional podrá delegar esta función en funcionarios del mismo Instituto.
Para todos los efectos legales, la publicación a que se refiere el inciso segundo del artículo 4° de la ley N° 18.010 será considerada como parte del título ejecutivo.
Asimismo, y si en conformidad a la ley se pactare otra forma de reajustabilidad, se entenderá incorporada al título ejecutivo la certificación que al efecto expida la autoridad competente.
En las escrituras de constitución de hipotecas en que sea parte el Instituto de Desarrollo Agropecuario podrán utilizarse los procedimientos de escrituración establecidos en el artículo 68 de la ley N° 14.171 y en el artículo 61 de la ley N° 16.391.
El personal del Instituto de Desarrollo Agropecuario se regirá por el Estatuto Administrativo y mantendrá su actual régimen de remuneraciones y previsional.
Para los efectos de la acción del Instituto serán aplicables las siguientes definiciones:
Pequeño Productor Agrícola: Es aquel que explota una superficie no superior a las 12 hectáreas de Riego Básico, cuyos activos no superen el equivalente a 3.500 Unidades de Fomento, que su ingreso provenga principalmente de la explotación agrícola, y que trabaje directamente la tierra, cualquiera sea su régimen de tenencia.
Campesino: La persona que habita y trabaja abitualmente en el campo, cuyos ingresos provengan fundamentalmente de la actividad silvoagropecuaria realizada en forma personal, cualquiera que sea la calidad jurídica en que la realice, siempre que sus condiciones económicas no sean superiores a las de un pequeño productor agrícola, y las personas que integran su familia.
Hectárea de Riego Básico: La Superficie equivalente a la potencialidad de producción de una hectárea física, regada de clase I de capacidad de uso, del Valle del Río Maipo.
Para determinar las hectáreas de Riego Básico de cada productor, se deberá multiplicar el total de hectáreas físicas que tenga o posea por los diferentes coeficientes de conversión que corresponda, según la "Tabla de Equivalencia de Hectáreas Físicas o Hectáreas de Riego Básico", que se señala a continuación: TABLA DE EQUIVALENCIA DE HECTAREAS FISICAS A HECTAREAS
DE RIEGO BASICO
COEFICIENTES DE CONVERSION A H.R.B. I REGION DE TARAPACA
Clases de capacidad de uso de suelos
Comunas
Arica
Arica 1.50 1.30 1.10 0.65
Camarones 1.10 1.00 0.80 0.50
Parinacota
Putre 0.70 0.60 0.50 0.30
General Lagos 0.70 0.60 0.50 0.30
Iquique
Iquique 0.90 0.80 0.70 0.40
Huara 0.90 0.80 0.70 0.40
Camiña
Colchane 0.90 0.80 0.70 0.40
Pica 1.50 1.30 1.10 0.65
Pozo Almonte 0.70 0.60 0.50 0.30 II REGION DE ANTOFAGASTA
Clases de capacidad de uso de suelos
Comunas
Tocopilla
Tocopilla 0.90 0,80 0.70 0.40
María Elena 0.80 0.70 0.60 0.35
El Loa
Calama 0.80 0.70 0.60 0.35
Ollague 0.70 0.60 0.50 0.30
San Pedro de 0.70 0.60 0.50 0.30
Atacama
Antofagasta
Antofagasta 0.90 0,80 0.70 0.40
Mejillones 0.90 0,80 0.70 0.40
Sierra Gorda 0.90 0,80 0.70 0.40
Taltal 0.90 0,80 0.70 0.40 III REGION DE ATACAMA A. Valle del Río Copiapó
1. De Copiapó al interior
Suelos planos regados
2. De Copiapó a la Chimba
Suelos planos regados
3. De la Chimba a la costa
Suelos planos regados B. Valle del Río Huasco
1. Vallenar al interior
Suelos planos regados
2. Vallenar a Freirina
Suelos planos regados
3. Freirina hacia la costa
Suelos planos regados IV REGION DE COQUIMBO A. Hoya Río Elqui
1. Zona Vicuña al interior
Suelos regados
2. Zona entre Vicuña y La Serena
Suelos regados
3. Zona costera de La Serena
Suelos regados B. Hoya del Río Limarí
1. Ovalle hacia la costa
- Suelos aluviales recientes y regados 0,800
-Llanos regados 2. Ovalle hacia el interior
Suelos regados C. Hoya del Río Choapa
1. Illapel a la costa
Suelos regados
2. Illapel al interior
Suelos regados D. Terrazas Costeras E. Cordillera y serranías V REGION DE VALPARAISO I. Cordillera II Precordillera y valles interiores
1. Arables
a) Riego
- Aptos para los cultivos de la zona 0,533
- Con serias limitaciones físicas
para los cultivos de la zona 0,258
b) Secano
2. No arables III. Llano Central
1. Arables
a) Riego
-Aptos para los cultivos de la zona
-Con serias limitaciones físicas para
los cultivos de la zona
b) Secano
2. No arables IV. Valles y cerros de la costa
1. Arables
a) Riego
-Aptos para los cultivos de la zona 0,800
-Con serias limitaciones físicas para
los cultivos de la zona
b) Secano
2. No arables
3. Cerros V. Zonas especiales
1. Valle del Aconcagua
Arables
a) Riego
-Aptos para los cultivos de la zona 1,600
-Con serias limitaciones físicas para
los cultivos de la zona
b) Secano
No arables
2. Valles de Petorca y La Ligua
Arables
a) Riego
-Aptos para los cultivos de la zona 1,600
-Con serias limitaciones físicas para
los cultivos de la zona
b) Secano
No arables VI REGION DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O'HIGGINS I. Cordillera II. Precordillera y valles interiores
1. Arables
a) Riego
-Aptos para los cultivos de la zona 0,500
-Con serias limitaciones físicas para
los cultivos de la zona
b) Secano
2. No arables III. Llano Central
1. Arables
a) Riego
-Aptos para los cultivos de la zona 0,889
-Con serias limitaciones físicas para
los cultivos de la zona
b) Secano
2. No arables IV. Valles y cerros de la costa
1. Arables
a) Riego
-Aptos para los cultivos de la zona 0,667
-Con serias limitaciones físicas para
los cultivos de la zona
b) Secano
2. No arables
3. Cerros V. Zonas especiales
Suelos arables de riego de las comunidades
de Peumo y San Vicente de Tagua-Tagua 1,600 VII REGION DEL MAULE
I. Cordillera II. Precordillera y valles interiores
1. Arables
a) Riego
-Aptos para los cul-
tivos de la zona 0,444 0,400
-Con serias limita-
ciones para los
cultivos
de la zona
b) Secano
2. No arables III. Llano Central
1. Arables
a) Riego
- Aptos para los
cultivos de la
zona
- Con serias limi-
taciones físicas
para los cultivos
de la zona 0,381 0,320 0,286
b) Secano
2. No arables IV. Valles y cerros de la costa
1. Arables
a) Riego
- Aptos para los
cultivos de la
zona 0,615 0,533
- Con serias limi-
taciones físicas
para los cultivos
de la zona 0,296 0,258
b) Secano 0,145 0,133
2. No arables 0,044 0,044
3. Cerros 0,027 0,027 VIII REGION DEL BIO BIO ______________________________________________________ Comunas IIr IIIr IVr II III IV VI ______________________________________________________ ÑUBLE Quirihue, Treguaco 0,53 0,44 0,31 0,16 0,13 0,11 0,04 Portezuelo 0,53 0,44 0,31 0,20 0,67 0,12 0,05 Cobquecura 0,53 0,44 0,31 0,20 0,16 0,12 0,05 San Carlos, Chillán 0,67 0,53 0,36 0,20 0,16 0,12 0,05 Ñiquen, San Fabián, Pinto, Coihueco 0,62 0,53 0,36 0,18 0,15 0,11 0,05 San Nicolás, Quillón, Yungay, Pemuco El Car- men, Ninhue 0,53 0,44 0,31 0,18 0,15 0,11 0,05 Bulnes, San Ignacio 0,67 0,53 0,40 0,20 0,16 0,12 0,05 Coelemu 0,62 0,53 0,36 0,20 0,16 0,12 0,05 Ránquil 0,44 0,32 0,25 0,20 0,16 0,12 0,05 CONCEPCION Concepción 0,53 0,44 0,31 0,27 0,29 0,15 0,05 Hualqui 0,44 0,32 0,25 0,27 0,20 0,15 0,05 Florida 0,62 0,53 0,36 0,20 0,16 0,12 0,05 Tomé, Penco, Talcahuano, Coronel, Lota 0,53 0,44 0,31 0,27 0,20 0,15 0,05 Santa Juana 0,53 0,44 0,31 0,20 0,16 0,12 0,05 BIO BIO Tucapel,Yumbel, Cabrero, San Rosendo 0,53 0,44 0,31 0,18 0,15 0,11 0,05 Los Angeles 0,67 0,57 0,32 0,27 0,20 0,15 0,05 Santa Bárbara, Quilleco Antuco 0,53 0,40 0,23 0,27 0,20 0,15 0,05 Mulchén, Quilaco,Laja 0,62 0,50 0,31 0,27 0,20 0,15 0,05 Nacimiento, Negrete 0,67 0,50 0,31 0,27 0,20 0,15 0,05 ARAUCO Arauco, Curani- lahue, Lebu, Los Alamos, Cañete, Contulmo, Tirúa 0,53 0,40 0,25 0,27 0,20 0,15 0,05 IX REGION DE LA ARAUCANIA
I. Cordillera II. Precordillera y valles interiores
1. Arables
2. No arables III. Llano Central
1. Arables
a) Riego
- Aptos para los cultivos de
la zona
- Con serias limitaciones
físicas para los cultivos
de la zona
b) Secano
2. No arables IV. Valles y cerros de la costa
1. Arables
a) Riego
- Aptos para los cultivos de
la zona
- Con serias limitaciones
físicas para los cultivos
de la zona
b) Secano
2. No arables
3. Cerros V. Zonas especiales
Suelos arables de riego de la
Comuna de Angol X REGION DE LOS LAGOS
I. Cordillera II. Precordillera y valles
interiores
1. Arables
2. No arables III. Llano Central
1. Arables
2. No arables IV. Valles y cerros de
la costa
1. Arables
2. No arables
3. Cerros CHILOE Sector A Predios ubicados al oriente de la Ruta N° 5. 1. Suelos arables 2. Suelos no arables 0,023 Sector B Predios ubicados al poniente de la Ruta N° 5 1. Suelos arables 2. Suelos no arables 0,017 XI REGION AYSEN DEL GENERAL CARLOS IBAÑEZ DEL
CAMPO 1. Valle de los ríos.
Coyhaique, Simpson, Blanco, Emperador Gmo., Ñirehuao,
Mañihuales y Aysén: 1.1. Suelos planos aptos para explotación
agropecuaria de la zona 1.2. Suelos de lomaje aptos para la explotación
ganadera de la zona 1.3. Suelos de cordillera aptos para la explo-
tación pecuaria con limitaciones físicas 0,015 2. Valle de los ríos.
Chacabuco, Baker, Ñadis, Cisnes, Cisne Medio
e Ibáñez 2.1. Suelos planos aptos para la explotación
ganadera de la zona con limitaciones 0,062 2.2. Suelos aptos para la explotación ganadera
de la zona con limitaciones geográficas 0,023 2.3. Suelos de cordillera aptos con serias
limitaciones para la explotación pecuaria
de la zona 3. Zona del litoral.
Puyuhuapi, Cisne Bajo, Aysén, Exploradores
y Canal Baker 3.1. Suelos aptos para explotaciones agrope-
cuarias con limitaciones 3.2. Suelos aptos para explotación mixta,
ganadera, con severas limitaciones y/o
industrias forestales con dificultades
de desarrollo. 4. Zona de la Pos. Cordillera.
Lago Palena, sector Río Figueroa y Lago
Rosselot, Las Juntas, Lago Verde Alto,
Río Cisnes, Ñirehuao, Coyhaique Alto,
El Blanco y Balmaceda, sector Río Ibáñez,
Chile Chico "Sector Jeinimeni", Entrada
Baker. 4.1. Suelos aptos para explotaciones ganaderas
(coironales) de la zona 4.2. Suelos aptos para la explotación ganadera
de la zona con limitaciones (coironales) 0,020 4.3. Suelos aptos para la explotación ganadera
con serias limitaciones geográficas y
físicas (distancia y aislamiento) 4.4. Suelos altos, aptos para explotaciones
ganaderas, con serias limitaciones
geográficas y físicas (veranadas) 5. Sector lacustre.
Lago Verde, Lago General Carrera y
Lago Cochrane. 5.1. Suelos planos de riego aptos para
explotaciones agropecuarias (microclima) 0,533 5.2 Suelos aptos para la explotación ganadera
con limitaciones (aislamiento) 5.3 Suelos altos, aptos para la explotación
ganadera de la zona con serias
limitaciones 6. Sector de Río Mayer y Lago O'Higgins. 6.1 Sector con severas limitaciones de toda
índole XII REGION DE MAGALLANES Y DE LA ANTARTICA
CHILENA I. Provincia de Ultima Esperanza
1. Sector ubicado al oriente del Meri-
diano 73°, y del Estero Obstrucción 0,0031
2. Sector ubicado al poniente del Meri-
diano 73°, incluyendo la Península
Muñoz Gamero II. Provincia de Magallanes
1. Sector ubicado al oriente del Meri-
diano 72° y al nororiente del Río El
Canelo, Laguna de Agua Fresca y Río
San Juan, en la Península de
Brunswick
2. Sector ubicado al poniente del Meri-
diano 72° y al surponiente del Río El
Canelo, Laguna de Agua Fresca y Río
San Juan, en la Península de
Brunswick III. Provincia de Tierra del Fuego
1. Sector ubicado al norte del
Paralelo 53° 40'
2. Sector ubicado al sur del
Paralelo 53° 40' IV. Provincia Antártica Chilena
REGION METROPOLITANA DE SANTIAGO COMUNAS IIr IIIr IVr II III IV VI ______________________________________________________ Curacaví 1,14 0,67 0,40 0,12 0,11 0,09 0,02 Independencia, Huechuraba, Lo Barnechea, Conchalí, Las Condes, Ñuñoa, Macul, La Reina, La Florida, Peñalolén 1,60 1,14 0,67 0,12 0,11 0,09 0,02 Maipú,Pudahuel, Renca, Cerro Navia, Lo Espejo, Cerrillos 2,00 1,14 0,67 0,12 0,11 0,09 0,02 Quinta Normal, La Granja, La Pintana 2,00 1,14 0,67 ---- ---- ---- ---- Quilicura, Lampa 1,60 1,14 0,67 0,12 0,11 0,09 0,02 Colina, Peñaflor, Puente Alto 1,33 1,00 0,57 0,12 0,11 0,09 0,02 Tiltil 1,14 0,73 0,36 0,12 0,11 0,09 0,02 Talagante, Isla de Maipo 1,00 0,80 0,40 0,12 0,11 0,09 0,02 La Cisterna 1,60 1,14 0,67 ---- ---- ---- ---- Pirque, San Bernardo, Calera de Tango, El Bosque 1,14 0,73 0,50 0,12 0,11 0,09 0,02 San José de Maipo 0,80 0,57 0,36 0,11 0,10 0,08 0,02 Buin, Paine 1,00 0,67 0,50 0,12 0,11 0,09 0,02 Melipilla, El Monte 1,00 0,80 0,40 0,12 0,11 0,09 0,02 San Pedro 1,14 0,62 0,32 0,12 0,11 0,09 0,02 Alhué 0,8 0,62 0,32 0,12 0,11 0,09 0,02 María Pinto 1,00 0,62 0,32 0,12 0,11 0,09 0,02
Todas las menciones que se hacen al Vicepresidente Ejecutivo del Instituto de Desarrollo Agropecuario en leyes, decretos, reglamentos, resoluciones o contratos vigentes, se entenderán referidas, en lo sucesivo, al Director Nacional de dicho Servicio.".